lunes, 29 de junio de 2015

Bibliotecas: a un clic de distancia

Red Capital de Bibliotecas Públicas, BibloRed,  ofrece millones de recursos digitales gratuitos

BibloRed amplía su catálogo con recursos digitales gratuitos./eltiempo.com

Dice un viejo refrán: “Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma va a la montaña”. Eso es, precisamente, lo que ha querido hacer la Red Capital de Bibliotecas Públicas ,BibloRed, con su estrategia de recursos digitales, que ha fortalecido en los últimos años para que ahora los lectores queden a tan solo un clic de distancia de estos templos de sabiduría.

Se trata de cerca de 10 millones de recursos digitales gratuitos, reunidos en alrededor de 22 colecciones, que buscan complacer a las múltiples audiencias que consultan estos recintos, explica Clarisa Ruiz, secretaria de Cultura de la capital.

Hoy en día sabemos que el mundo está ya en un dispositivo, y eso está influyendo también en la transformación del libro y de las bibliotecas, para llegar con fuerza a la cultura del siglo XXI –dice–. Con esto logramos que la biblioteca llegue a tu casa”.

Ruiz anota que este plan digital es un complemento del refuerzo de contenidos de las 19 bibliotecas físicas, que buscan, de todas maneras, continuar siendo “un lugar de reunión para compartir conocimientos” de los 4,8 millones de personas que las visitan, en promedio, en un año.

Además, con esto buscamos cerrar la denominada brecha digital, lo que hacemos a través de la alfabetización digital a gente de la tercera edad y a los ciudadanos, con las tabletas y lectores electrónicos”, explica la funcionaria.

De este modo, además de una gran base de datos de libros electrónicos, los recursos digitales de BibloRed pasan por los niños, cursos de idiomas, música, prensa del mundo y otros recursos que explicamos a continuación.
www.biblored.gov.co/Recursos-electronicos 

Más diversión para los niños





Dos de los programas más interesantes para los niños son ‘Pipo’ y el de inglés ‘In2era’, que consta de cuentos en inglés para niños y niñas, así como de obras didácticas que los acercan a las ciencias y las matemáticas. En la colección musical Naxos se pueden encontrar
obras clásicas, especialmente para niños, así como las del denominado efecto Mozart. “Son muchos ‘juguetes’, en su lenguaje, que incluyen herramientas, aplicaciones que los niños pueden utilizar con sus padres o solos”, destaca la Secretaria de Cultura.

Arte, cómics y la prensa del mundo





“Estos programas ofrecen un rato de diversión maravilloso, podemos ir a pasar una tarde deliciosa después de trotar, llegar a la Virgilio Barco, por ejemplo, y sentarnos a leer la prensa del mundo en el Press Reader o desde la casa”, explica Ruiz. Además del Press Reader, con los periódicos y revistas del mundo, los usuarios virtuales también encuentran el ‘Museo virtual de la pintura universal’, una gigantesca pinacoteca que, además de incluir las obras de arte de los artistas más famosos, trae videos explicativos. Otro de los nuevos programas es Underground and Independent Comics, que está teniendo una gran acogida entre las audiencias de los libros gráficos.

Música y películas en ‘streaming’




Para los melómanos y estudiantes de música, BibloRed adquirió dos importantes librerías musicales de la famosa colección Naxos: la de música en ‘streaming’ y la de partituras. “Una te permite oír música, pero además puedes crear tus propios listados con las obras preferidas”, explica Clarisa Ruiz. Las colecciones incluyen ‘jazz’ y ‘blues’, así como folclor mundial. La de partituras ofrece obras para piano, flauta y trompeta, entre otros, que se pueden ver en línea o descargar. También incluye más de 700 películas clásicas.

Idiomas para todos los gustos

Añadir leyenda



Inglés, español, francés, alemán, italiano, ruso, mandarín, japonés y hasta coreano se puede aprender con el programa Languages. “Estamos en un momento en que todos tenemos que ser bilingües con el inglés, pero además probablemente trilingües con el mandarín”, comenta Ruiz, y agrega que los promotores de las bibliotecas están también dispuestos a ayudar a los visitantes a aprender a manejar este recurso.

Además de libros, cursos de oficios





El Virtual Pro es una especie de escuela de oficios que nos enseña a trabajar nuestras huertas, la manera como podemos mejorar el conocimiento de los productos cárnicos, el pan y demás oficios del hogar”, comenta Ruiz. Se trata de una gran base de datos multidisciplinaria que tiene libros, artículos, tesis de grado que cubren temas académicos. A esta recurso se une ‘Digitalia’, que son tres colecciones de ‘e-books’ en literatura y ciencia ficción, biografías y en educación, que les permiten a los visitantes consultarlas en línea.

Este será el idioma del futuro, y no es inglés ni mandarín

El español es uno de los idiomas de mayor crecimiento en el planeta. Así lo reveló el Instituto Cervantes en su más reciente informe

24 países tienen como lengua oficial el español./semana.com

Definir cuantas lenguas se hablan en el mundo es casi imposible, porque existen dialectos que se denominan idiomas y lenguas que no están clasificadas o reguladas. Sin embargo, el español es una de las lenguas más habladas, según el informe de 2015 del Instituto Cervantes. A continuación los 15 países con mayor números de hispanohablantes.


País
Población
Porcentaje
México
121.005.115
96
Colombia
48.014.693
99
España
46.771.631
91
Argentina
42.202.935
98
Estados Unidos
41.343.921
33
Perú
31.151.643
86
Venezuela
30.620.404
97
Chile
18.006.447
95
Ecuador
15.943.651
95
Guatemala
15.806.675
78
Bolivia
11.410641
83
Cuba
11.210.064
99
República Dominicana
9.980.243
97
Honduras
8.378.600
98
Paraguay
6.893.727
77

De acuerdo con el reporte, 24 países tienen como lengua oficial el español. También otros doce estados lo registran con el estatus de co-oficial y grandes comunidades en otros 30 países, entre ellos Japón, Brasil, Suiza e Israel, también lo dominan.
Es tan popular el español que, según el estudio, es la segunda lengua más hablada del planeta. Además, Colombia es el segundo país con más hispanohablantes y, junto a Cuba, es el único donde casi el 100 por ciento de la población habla español.

Incluso, en países tan lejanos culturalmente como Belice, Andorra o Guinea Ecuatorial más del 50 por ciento de la población hable español.

Vale la pena destacar que Estados Unidos es el quinto país con más hispanoparlantes. Como informa el Instituto Cervantes, dentro de tres o cuatro generaciones el 10 por ciento de los habitantes de la tierra se entenderá en español y Estados Unidos será el país con mayor volumen de población hispanohablante, aún por encima de México.

Por si fuera poco, el español es hoy la segunda lengua en Wikipedia por el número de visitas. Solo el inglés precede al español en visitas a la enciclopedia virtual, disponible en más de 280 idiomas. En Facebook y Twitter, también representa el segundo idioma más hablado. En conclusión, escribir en español está de moda y cada vez más el poder de la lengua de Cervantes llega a nuevos rincones en el mundo.

Vea el informe completo aquí.

Mal fútbol, buenísima literatura

Se abre el telón y aparece un chico que tiene que hacer una crónica de un partido del Nottingham Forest en 1969. Se acuerda de un amigo que se murió y... El autor, B.S. Johnson valía su peso en oro, pero sólo ahora nos damos cuenta

B. S. Johnson, un escritor olvidado, autor de Los desafortunados./elmundo.es

B.S. Johnson sería un peligro para la industria editorial de nuestro tiempo. Sus opiniones eran certeras, su estilo un riesgo inasumible para la desesperada comercialidad actual. Con mucha razón consideraba muerta la novela de corte dickensiano y creía en una literatura donde Joyce, Beckett y Sterne marcaran el paso del futuro. Se suicidó a los 40 años, harto de no ser reconocido y de frustrarse por el continuo desdén de un 'mainstream' inmutable, destinado a perderse entre naderías cuando un ínfimo sector narrativo vislumbraba una nueva era imbuida de innovación y ruptura en consonancia con la transformación de la sociedad británica durante la década de los 60 y los primeros 70, atisbo de otra condición menos luminosa.
'Los desafortunados' apareció en febrero de 1969 y, si fuéramos clásicos en nuestras apreciaciones, deberíamos juzgarlo como un precursor de la literatura del duelo, pero con Johnson es imposible acotar tanto el terreno. La idea de esta novela heterodoxa y con la verdad por bandera nació de un viaje a Nottingham, donde acudió el autor para cubrir un anodino partido de fútbol que le permitió recordar con nítida bruma muchos de los recuerdos vividos en la ciudad junto a su amigo Tony, muerto de cáncer pocos años antes. Mientras el juego avanzaba se amontaba la memoria, deshilachada como el volumen editado por Rayo Verde, y ello no obedece a ningún capricho, sólo a lo aleatorio de la mente, azarosa en el batiburrillo de pensamientos generados por el espacio y las efemérides recobradas, esparcidas en el cerebro sin una estructura concreta, sólidas en el texto, líquidas en el vaivén neuronal.
PUBLICIDAD
Mediante este recurso desafió la lógica de la sucesión numérica sin imitar las hojas sueltas de 'Composición nº1' de Marc Saporta. La única condición para leer como se debe 'Los desafortunados' es respetar el inicio y la conclusión, los 25 pliegues restantes pueden mezclarse como si fueran cartas de una baraja vital donde las piezas terminan por encajar porque forman parte de un todo coherente. La única fisura, motivo de extrañeza para quien se aferre a la normalidad, es su forma, perfecta para dar a la literatura mimbres conceptuales desde lo objetual.
Decía Johnson, uno de esos escritores dogmáticos consigo mismos y polifacéticos por afán de superar los límites del lenguaje, que contar historias es contar mentiras. Por eso no debe extrañarnos el punto de vista clave para entender 'Los desafortunados'. Tony era experto en Boswell, el biográfo del gran Samuel Johnson. Con su operación narrativa el Johnson del siglo XXI, perdonen el enredo, se convierte en el Boswell de su amigo a través de una suma de anécdotas donde su persona nunca desaparece. Ello conduce el texto hacia una pluralidad de enfoques que asumen la prosa como un juego capaz de englobar tanto el artículo deportivo sin la corrección requerida para un periódico hasta conversaciones íntimas entre los dos amigos, cordiales aunque enfrentados por su visión literaria; Tony aferrado a la crítica académica, Bryan Stanley entregado a la demonización de la misma por considerarla retórica, pedante, vacua y poco proclive a entender su función de mejorar lo reseñado con juicios cabales y elementos válidos para entablar un diálogo que rebase el habitual anquilosamiento del género.
En ese momento captamos cómo el autor tomaba todas y cada una de sus obras como una declaración de intenciones artísticas aliñada con un estilo bien reconocible. En el caso que nos concierne las frases largas son puro flujo de conciencia en los pliegues más largos, mientras en otros más cortos hallamos la concisión de ideas formuladas en nuestro cerebro como si fueran suspiros cazados al vuelo, pequeñas perlas fundamentales para aprehender bien los ensamblajes de un rompecabezas con aires de réquiem.
La muerte evocada no busca caer en cursilerías estereotipadas ni lamentos de mercadillo. Si se aborda la agonía de un joven talentoso desaparecido demasiado prematuramente es para loar el estado anterior de amistad y esperanzas en un período de formación donde es normal crecer rodeado de compañeros por mucho que disintamos en la esencia. Los veranos amorosos, las discusiones intelectuales de provincia y las escenas compartidas se describen desde la plenitud de una energía que va disolviéndose poco a poco cuando acecha la enfermedad e irrumpe una descarnada disolución reflejada en el rostro de la víctima, fin de una era, prueba fehaciente de la desnudez del mal con su habilidad para enterrar las máscaras, palabra nada adecuada para Johnson, quien durante la narración del dolor nunca deja de hacernos partícipes de sus sempiternas obsesiones. Ante la noticia del grave estado de su colega lanzará un grito egoísta porque la convalecencia le impedirá asistir a la presentación de su ópera prima, donde había colaborado en calidad de asesor y consejero especial. Lo dice a las claras, sin tapujos y con la voz sincera de un hombre normal que se preocupa por los demás sin olvidarse nunca a sí mismo.
Tras su muerte B.S Johnson cayó en un olvido del que le han rescatado otros escritores como Jonathan Coe, autor del prólogo que acompaña esta caja de truenos, segunda recuperación en España del chico de Hammersmith tras 'La contabilidad privada de Christie Malry', publicada por la tristemente desaparecida Libros del Silencio de Gonzalo Canedo. Esperemos que 'Los desafortunados' no sea un 'miraje' en nuestro mapa de rescates y suponga un acicate para transgredir esas barreras clásicas que atiborran nuestras librerías de novedades con demasiado olor añejo.

Eros desencadenado

Novela erótica que apela a los recursos del género y a los aires libertinos para buscar cuestionarlos y trascenderlos, Amor invertido es también la experiencia paródica y gozosa, íntima y abierta de escribir a cuatro manos


Fernanda García Lao con Guillermo Saccomanno escribieron a cuatro manos, Amor invertido./pagina12.com.ar


Amor invertido de Guillermo Saccomanno y Fernanda García Lao.
Eso es lo que hicieron Guillermo Saccomanno y Fernanda García Lao partiendo de un intercambio de mails impuesto por la distancia, diseñando los primeros pasos de una trama que se fue desplegando mediante la incorporación de citas y lecturas diversas. Así, del Marqués de Sade y el misticismo erótico a Apollinaire y Alejandra Pizarnik desfilan en esta propuesta flamante y más que singular en la narrativa argentina.
Los buenos libros son una aguja invisible y milagrosa que une continentes devastados, territorios sin costura que parecen haber perdido todo punto de encuentro. Amor invertido, la flamante novela erótica escrita por Guillermo Saccomanno y Fernanda García Lao, es un libro de coger incesante, un texto de coser extremo que con una mano sostiene la genitalidad (en el marco de una literatura que se cree desinhibida pero, secretamente, quizás no sea tan adepta al sexo) mientras, con la otra, esboza una teoría del amor.
Una obra a cuatro manos brutal y descarnada –incorrecta, monstruosa y anterior al malestar de la cultura– que se burla de las convenciones y hasta de la propiedad intelectual (mientras, en otro mundo, alguien padece absurdas consecuencias por engordar libros ajenos), pero al mismo tiempo constituye un grito, un himno obsesivo y casi patológico del estilo literario.
No sólo por la metódica concentración en su propio fraseo sino también por el enorme arco de citas literarias que exhibe y evoca: la mítica colección de la sonrisa vertical, el libertinaje francés con la troupe del Marqués de Sade, Apollinaire y los poetas simbolistas, el misticismo erótico que va de Sor Juana hasta la duquesa de Newcastle, la correspondencia sexual de Joyce a Nora Bernacle o de Lugones a Aglaura, por nombrar sólo algunos polvos memorables.

LA TERCERA POSICION

Sexo y carne hasta las entrañas que linkea no con el amor platónico pero sí con el amor según Platón, de la misma forma que, a veces, se dan juntos el sexo y el amor. El banquete, la obra más literaria del filósofo, en la que los invitados del victorioso poeta Agatón pronunciaban cada uno un elogio acerca del eros, constaba de dos partes bien delineadas: la primera más lúdica y superficial correspondía a los sofistas, mientras que la segunda, que incluía la propia posición de Sócrates y un ingreso a la escena inolvidable de Alcibíades borracho, estaba plagada de pathos, de gravedad.
La transversalidad de Amor invertido, lejos de implicar concesión, logra ir hasta el fondo. Todo lo que tiene de vital la novela es literario y todo lo que tiene de literario es vital: se empezó a escribir poco después de que los escritores se conocieran en una edición del Festival Azabache. Pronto, Fernanda García Lao viajó a Francia y entonces convinieron en escribirse una serie de mails que fueran tramando una historia, una escritura conjunta hecha con pulsiones y paciencia porque, al igual que en los juegos de mesa, había que esperar el turno, y responder de acuerdo con lo que el otro escribía. Como El banquete, Amor invertido consta de dos partes bien diferenciadas: la primera es epistolar, impresionista y extrovertida a partir de la cual los amantes Fernand y Guillemette se intercambian de manera desesperada sus respectivas experiencias sexuales al mismo tiempo que comparten los primeros efectos de un intercambio de corazón al que los sometió el doctor Ferretti, padre de ella, generando así un verdadero trastorno de género. Y la segunda parte, más intimista y reconcentrada pero al mismo tiempo expresionista y gótica, servirá como escenario del enfrentamiento que mantienen los amantes con el perverso viviseccionista Ferretti, un personaje extraño que va en el libro de menor a mayor, obsesionado a su vez por descubrir el origen del deseo.
“Lo primero que hicimos cuando nos conocimos fue intercambiar libros: yo le di Cámara Gesell y ella Cómo usar un cuchillo, que me gustó porque es como un Cortázar dark. Uno no podría escribir con alguien que no admira y no siente su par, me había pasado con Breccia y Carlos Trillo pero hasta ahora nunca con una mujer. El pacto era: te mando un capítulo y vos me lo contestás. Por lo que agarramos velocidad y por día escribíamos dos capítulos, yo estaba entre Gesell y Buenos Aires y la guacha me levantó la apuesta. La novela estuvo en total dos años yendo y viniendo hasta que, en un momento, barajamos la idea de usar un seudónimo que enseguida desechamos: ya habíamos escrito con la impunidad del seudónimo, no era necesario mantenerlo. Después ella volvió y yo me fui a Gijón y Barcelona, ahí nos pusimos de acuerdo en que lo epistolar se había gastado y empezamos la segunda parte que la terminamos en Gesell, en enero, mientras todos estaban de vacaciones”, revela Saccomanno desde un escenario casi opuesto al que describe: una tarde invernal porteña, en su departamento del Bajo.
“El hecho de que estuviéramos cada uno en un continente cuando recién nos conocíamos le daba cierto toque de tragedia al asunto, cierta desesperación por conquistar al que no está, una estrategia paralela y literaria para que no se apague el fuego. Por otro lado, si en lugar de haber viajado a Francia hubiera ido a otro lugar, la novela habría sido otra, el terreno signó la escritura. Yo al menos es la primera vez que tengo noticia de que se cree la figura del emisor y receptor a partir de dos cabezas distintas en la ficción. Además hay muchos libros donde falta la respuesta del otro, y si la persona no es conocida no podés tener ni idea de qué es lo que respondió. No se podía planear nada porque dependía de lo que él me escribiera para ver qué me disparaba a mí, y entonces pensaba ¿qué le escribo a este hijo de puta? Creo que esa pulsión de no saber cómo seguir, de participar en la escritura del otro, llega hasta la curiosidad del lector por fijarse qué carajo puede pasar después en el libro. Pero él puso de alguna manera el tono porque escribió la carta inaugural”, asegura Fernanda García Lao entre mates y cigarrillos.
Es cierto: como habla primero, esa primera carta habla dos veces y estructura la historia de dos amantes –Fernand y Guillemette– a los que un perverso científico les intercambia el corazón. Ese trasplante cardíaco que, por supuesto, viene a cumplir la fantasía de muchas canciones de amor que expresan su deseo de poseer o intercambiar literalmente el corazón del otro, genera una serie de confusiones entre los protagonistas que, a todo esto, tienen que lidiar con la distancia y la permanente excitación del otro: ¿el hombre con corazón de mujer sigue siendo hombre?, ¿dónde termina uno y dónde empieza el otro?
La consecuencia mayor, responde la propia novela, pasa por avivar aun más el fuego: “... el cambio no hizo más que agravarnos en la calentura y la curiosidad de sentir lo que sentía el otro, internarse en sus sueños, bucear en lo profundo de sus contrariedades y acceder a un éxtasis cósmico de convulsiones y fluidos sin nombre”.
Esa posición intermedia que tan bien construye Amor invertido, la tercera posición entre los dos amantes, entre hombre y mujer, es la que parece mirar hacia Platón porque el amor en El banquete no es bello ni bueno pero tampoco feo ni malo, sino intermediario entre lo mortal y lo inmortal, entre los hombres y los dioses. Como hijo de Poros (la riqueza) y de Penia (la pobreza) Eros anda descalzo y carece de hogar, duerme siempre en el suelo, acostándose en las puertas y en los caminos pero a la vez es valeroso y diligente, un cazador temible que siempre urde alguna trama, apasionado por la sabiduría. A diferencia del amor absoluto de los cristianos, el amor según Platón nunca es absolutamente rico ni absolutamente pobre, es en todo caso como el filósofo, a mitad de camino entre la sabiduría y la ignorancia.
Los amantes sacrílegos de Amor invertido son exiliados del coito, “hijos de siete leches” como reza el refrán, que no dejan de coger nunca, ni siquiera recién preñados en un apestado prostíbulo de Lisboa, “un laberíntico colmenar prostibulario en el que ofrecen sus servicios putas y travestidos”, y que solo creen o intentan creer en el dios de los cogedores, también están siempre de viaje, siempre a mitad de camino entre dos estados, entre dos identidades: “Nómades, estuvimos anclados. Náufragos, nunca nos extraviamos”; “quedará demostrado que somos humanos en proporción mínima y que, el atributo mayor de nuestro físico, reflejo del alma, es este hocicar desbocado por las calles”.
De la misma forma, la escritura de Amor invertido significa una intersección entre la obra de Saccomanno y de Garcia Lao, novela contemporánea a dos libros intensos y celosos en términos de composición como lo son, otra vez la rima, otra vez la sintonía, Terrible accidente del alma y Fuera de la Jaula.
¿Cómo creen que se puede ubicar esta novela en relación con sus respectivos libros individuales?
F.G.L.: –Yo llevo mucho tiempo escribiendo burradas pero en editoriales menos visibles, por lo que pasaron más desapercibidas. Este libro lo veo súper mío a pesar de que sólo lo es en un cincuenta por ciento y sin él nunca lo habría escrito porque esa lógica de pregunta y respuesta con dos cabezas implica incorporar un otro a tu escritura. Sin embargo, en cuanto al universo que muestra lo siento muy cercano porque tiene humor negro, absurdo y mucho cuerpo, es un libro sacrílego, que pone en tela de juicio determinados valores morales, propone básicamente el juego de coger por amor a la cogida.
G.S.: –Siempre me acuerdo que ya en la trilogía que escribí, el Profesor Gómez le chupaba la pija a un albañil de construcción en el año ‘55 mientras le decía qué será de nosotros sin el General. En ese entonces todos me preguntaban si yo era gay porque contar algo así implicaba serlo. Yo creo que asumir la perspectiva de una mina después de Flaubert y Molly Bloom es una pelotudez pero ponerte a escribir con una mina asumiendo el papel de mina con corazón de hombre te lleva a otro lugar porque entonces aparece la escritura de los cuerpos, y la escritura es puro deseo. Fijate que en la novela hay solo uno o dos encuentros entre ellos, es todo chamuyo.

DE TINTA SOMOS

Pero yendo aun más lejos, ese erotismo tan corrosivo como irreversible que atraviesa toda la novela y que deja a los amantes a mitad de camino entre cualquier condición, podría pensarse que es también un valor supremo que reemplaza a cualquier divinidad y buena costumbre humana, algo que queda en evidencia cuando ella le cuenta a él de forma brutal cómo resolvió el dilema entre ser madre y amante: “Preferí ser amante voraz que madre abnegada: si la amamanté a ella en el burdel lusitano se debió más a el gusto que me daba su boquita en los pezones que por deber maternal. Fue entonces que la imaginé chupando su pija, amado mío.”
Muy pocas convenciones o normas del contrato social pueden quedar incólumes cuando la propia fórmula de despedida de las misivas (que, a su vez, y en un mismo gesto parodian las cartas de los viajeros del siglo XIX, entre absenta y exposición universal de París, quizá riéndose de los estrechos márgenes del lenguaje contemporáneo) es tan poco formal: “de una muchedumbre, circunstancialmente, pero en lo íntimo suya siempre”; o “Uno de estos días me quitaré la vida pronunciando su nombre. Pero antes, como ahora, en este instante, me quitaré otra leche”.
“Yo creo que no hay muchos antecedentes de algo así, porque esta novela tiene un tono de aleluya que no tiene ‘El fiord’ de Lamborghini, es decir, estábamos atentos a cómo se podía llegar a leer este libro en la literatura argentina, yo creo que en buena parte de la literatura argentina se coge con la luz apagada. El otro día leía a un joven escritor argentino que hablaba casi en términos del busto prominente y las piernas bien torneadas, qué falta de calentura que tienen algunos”, se queja Saccomanno que vuelve a sonreír al recordar que “a pesar de que le llevo unos años a la compañera, un momento muy divertido fue cuando descubrimos que los dos habíamos leído a Henry Miller a la misma edad”.
“Es un libro que nadie esperaba y menos de nosotros dos. Es cierto que la distancia de tiempo, esa cosa decimonónica, nos permitió ser más explosivos, escribir fuera de los márgenes de lo contemporáneo, volver hacia atrás. Para mí la novela está muy en sintonía con La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa o incluso Los poseídos entre lilas, esos escritos de Pizarnik en tono de solfa. El chiste era que a él le iban a retirar el premio de ciudadano ilustre que le dieron en Gesell cuando lo perdonaron después de haber escrito Cámara Gesell”, recuerda García Lao y anuncia que la pareja ya está escribiendo un segundo libro muy distinto de éste pero aún no pueden adelantar sobre qué.
¿Hacer este libro les hizo pensar algo con respecto al tema de género?
F.G.L.: –A mí la literatura femenina me suena a blanda y pasiva, quiero decir que si fuera hombre creo que escribiría lo mismo que hago ahora, además lo que me interesa precisamente es el permiso para olvidarme de mí.
G.S.: –Y está todo muy mitificado lo de literatura masculina y femenina, yo creo en la buena o la mala literatura: Mrs. Dalloway se publica casi en paralelo con El sonido y la furia, entonces ¿dónde está ahí el cambio? Claramente, en el lenguaje.
¿Más allá de este libro ustedes le asignan a la literatura un valor erótico?
G.S.: –Yo sí, pero yo ya no tengo el nivel de calentamiento al leer literatura erótica que tenía de joven, cuando era pibe me calentaba muchísimo Nana de Zola y ni hablar de la escena del carruaje en movimiento de Madame Bovary. Además, cuando los libros se vuelven objetos de culto finos pierden su cosa de papel rugoso y áspero. A esta altura del partido, el erotismo consiste en ese instinto de vida que es escribir. También es romper con la cosa facha y machista de Cincuenta sombras de Grey, libros de sexo normativo y disciplinario, ¿cómo hay mujeres que se pueden mojar con ese tipo de literatura? Un poco lo que hablamos es que el libro esté en un lugar inaccesible de la biblioteca para que no puedan encontrarlo fácil los chicos, vivimos en un lugar pacato, este es un país donde la Iglesia aún hoy tiene un peso muy fuerte.
F.G.L.: –No entiendo la literatura si no tiene contenido erótico, o sea, es al revés: la literatura que no me interesa es la que siento que no le pasa a nadie, la que pasa en una cabeza fría en un plano de abstracción absoluta. Para mí la literatura es erótica, el primer cuento, que es el de Adán y Eva, es erótico. Para mí los libros tienen que tener una mezcla de lo erótico y lo siniestro, ¿cómo vas a obviar lo erótico en un libro? Es como obviar la existencia, venimos de un apareamiento básicamente. Cuando yo leía Miller mi madre me perseguía con “El Aleph”, a mí Borges me parecía un jugador de ajedrez brillante pero inerte y me calentaba mucho más Arlt porque el tipo estaba vivo. La palabra “sádico” viene de Sade, “masoquismo” de Masoch, la literatura le presta su potencia al lenguaje, la literatura no sólo no refleja, sino que incluso modifica la realidad.
Además de Fernand, Guillemette, el doctor Ferretti, y los innumerables terceros involucrados, otro de los personajes importantes de Amor invertido, es el de Madame de Staël, una misteriosa y perversa mujer que dice ser descendiente de la célebre escritora amada y odiada por Stendhal. En su obra Corinne (1807), la verdadera Madame de Staël tiene un hallazgo: “No hay persona, creo yo, que no tenga en el fondo de su alma una idea singular y misteriosa acerca de su propio destino”.
El furibundo erotismo de Amor invertido podría pensarse así, como una interpretación de a dos acerca del enigma máximo, es decir, como un medio para llegar a la creación. En ese sentido, se trata de una novela absolutamente erótica que, sin embargo, trasciende su propio género para transformarse en algo distinto y aun más singular y extraño: una novela de coger sobre el amor como condición de escritura, cuya última y más valiosa esencia es una frase que se repite, a manera de mantra, a manera de deseo, en varios pasajes del libro: “Si la tinta fuera semen".

Nabokov se las sabía todas

Las cartas del autor a su esposa, chofer, asistente y cómplice revelan su perfil camaleónico

Véra Nabokov escribe al dictado de su marido, Vladímir, en su casa en 1958. / Getty Images./elpais.com

Las cartas del autor de Lolita a su adorada y explotada esposa, secretaria, lectora, chófer, asistente, mecanógrafa, editora y cómplice no tienen desperdicio, ya era hora de que se tradujeran, y constituyen una pieza clave del rompecabezas que contextualiza la vida y la idiosincrasia del impagable narrador ruso, ese malabarista de los juegos y las identidades, que manipulaba como bolas de colores sobre el fondo oscuro del exilio y de la supervivencia. Otras piezas esenciales son sus memorias falsas Habla, memoria (Anagrama. Barcelona, 1999) y el volumen de Stacy Schiff Véra. Señora de Nabokov (Alianza. Madrid, 2002), la biografía completa y aguda de la destinataria de las cartas que nos ocupan, el amour fou ma non troppo del bueno de Vladímir que, atlético como era, supo nadar siempre entre dos, tres y hasta cuatro aguas, no en vano cruzó el Atlántico.
Una de las misivas de Nabokov.

Se las sabía todas. Y en este epistolario, que traduce la edición de Penguin Classics publicada el pasado septiembre, como un artista capaz de actuar en varias pistas de circo a la vez, Nabokov revela su condición polifacética, camaleónica. Héroe romántico de novela del XIX. Coleccionista de fruslerías. Implacable observador del mundo, como le corresponde a un naturalista y cazador de mariposas. Entrañable dibujante de coches y trenes para su hijito Dmitri al final de la página. Chancero (“Cachorrilla, prométeme que nunca, nunca cenaremos salchichas”, le escribe en 1926 al sanatorio en el que Véra estaba interna, como lo estuvo en el de Wald en Davos la esposa de Thomas Mann). Adulador incorregible (“Te amo, mi minina, mi vida, mi vuelo, mi flujo, perrita”, le escribe en julio de 1926, como Humbert Humbert escribirá más tarde “Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas, mi pecado, mi alma…”). Poeta, en versos que desperdiga a lo largo del epistolario, y en prosa: describe una taberna rusa de Marsella —“de la calle llegaba un frescor acídulo y el rumor sordo de las noches portuarias”— no como lo hubiese hecho Zola, sino confesándole a Véra enseguida que se sabe de memoria los poemas de Ronsard; y recurre a las imágenes como recurre un náufrago a una tabla, “hace sol y hiela, por lo que la nieve en los tejados parece una violácea capa de gouache”, escribe desde Praga en 1926.
Autor de crucigramas —que plantea moviendo las palabras como fichas en un tablero de su querido ajedrez— y de acertijos que los editores resuelven para el lector más curioso. Políglota cosmopolita y un lenguaraz animal social (“Todo un éxito. Estaba Michaux. Me hice muy amigo de la editora de Joyce, una lesbianita petulante”, escribe en 1937 en un París todavía libre y libérrimo). Y un gigantesco egocéntrico, a pesar de que, con casi 40 años, le confiesa a Véra en febrero de 1937 su ilusión por ser recibido por fin en París por el gran Gallimard. El volumen de Cartas a Véra, que cubre sobre todo las décadas anteriores a su exilio americano, y que exhibe la impostura del artificio y cierto hedonismo lúdico, se adereza con un aparato de notas y textos complementarios entre los que destaca un preliminar del profesor Brian Boyd, el autor de los volúmenes Vladimir Nabokov. Los años rusos (Anagrama. Barcelona, 1992) y Vladimir Nabokov. Los años americanos (Anagrama. Barcelona, 2006), otras dos piezas imprescindibles para armar el puzle biográfico del temible burlón que escribió Pálido fuego y que ni siquiera siendo septuagenario dejó nunca de ser un joven vanguardista.
Fue Véra una mujer con arrestos, que parece que condujo alguna vez uno de los Ferrari de su hijo y que nunca estuvo para muchas lolitas y, sin embargo, se diría que en sus cartas Nabokov la convierte en un alma cándida… Y es que también las cartas privadas son un género de ficción en manos de un artista.
Cartas a Véra. Vladímir Nabokov. Edición de Olga Voronina y Brian Boyd Traducción de Marta Rebón y Marta Alcaraz. RBA. Barcelona, 2015. 738 páginas. 20 euros.

domingo, 28 de junio de 2015

El cuento del domingo

Antonio Caballero
El padre de mis hijos

Cuando el desconocido asomó la cabeza por la puerta del bus, a Luz Angélica se le fueron las fuerzas. Nunca había visto a un hombre tan buen mozo. En su regazo gruñó el perrito, impaciente: por primera vez en su vida, Luz Angélica lo dejó caer. El desconocido retiró la cabeza, y se ensombreció el mundo.

El perrito volvió a trepar a sus rodillas. Luz Angélica sentía una repentina urgencia de ir al baño, y ahora quería bajar, como antes había preferido quedarse sola en el bus recalentado al sol por asco, por no mezclarse con la gente; pero no se atrevía a mover un dedo, y se apretaba los ojos, recordando. “Bajo el arco victorioso de las cejas era un triunfo la pupila quieta y brava”, susurró. Por la ventana entreabierta no se veía ya ni rastro, ni sombra de su ausencia: solo un enorme anuncio de neón, rosa y azul y palpitante y apenas dibujado en el calor sin fin de Montería, anunciaba el punto exacto de la revelación: “Terminal Oficial de Buses Interurbanos y Transportes Fluviales y Marítimos, TEROBUITRAFLUM”. Más allá, el Restaurante Dolly, Comidas y Bandejas, el rectángulo informe de la plaza surcado de hondas huellas de camión, anaranjado y rojo, encharcado de aceite y aguas negras, talleres y ferreterías, las oficinas de Telecom, el Hotel Manila, el Hotel Otún, que parecía más limpio. “Era un triunfo la pupila quieta y brava, y cual conchas sonrosadas las orejas”. Era como Omar Sharif en el Doctor Zhivago. En el bus vacío y reverberante Luz Angélica se sentía quieta y fría como una piedra.

Los demás pasajeros regresaban al bus, oliendo a sancocho, a aguardiente, a cebolla, a cerveza. Una mujer –de su edad, más o menos, aunque tal vez más joven, o no más joven, más gorda, más vulgar, con una ancha mata de pelo renegrido barriéndole los hombros, toda llena de afeites y pestañas, toda vestida de tules, toda olorosa a aceites– se despedía con besos presurosos y risitas y miradas esquivas y apretaba un pañuelo en una mano y una cartera en un sobaco y una pesada grabadora Sony en el otro, sin contar las maletas. Luz Angélica la odió desde el primer momento. Una mujer vulgar, llena de risas y de gritos de pájaro, con pesadas candongas que colgaban sobre sus hombros ondulantes, caderona, gruesa de extremidades, segura de sí misma, mirando más allá, buscando a alguien. Luz Angélica se ajustó en torno al rostro la pañoleta de seda natural, se estiró con un dedo discreto el tirante del sostén pegado al pecho por el sudor del viaje, sintió que no podía respirar del calor y del asco. Cruzaron sus miradas, y ahora se odiaban ambas. Pero el bus arrancó por fin, Luz Angélica cerró los párpados para que se los acariciara el viento tibio. Con un rubor inútil recordaba la cabeza increíble que había visto un instante, suspendida en el resplandor caluroso de la puerta como en una bandeja de oro. Y no quería pensar, quería olvidar ese episodio vergonzoso e idiota de su vida en que había perdido el aliento por la cabeza de un hombre, quería borrarlo de la realidad y del recuerdo, quería que no hubiera existido nunca.

A la salida de la ciudad el bus paró frente a un enorme cartel: “Bienvenidos, Welcome. Montería, Capital Universal de la Riqueza”. Y subió el desconocido.

Era como Omar Sharif en el Doctor Zhivago. Una pesada cadena con la Cruz Magnética de los Rosacruces le caía sobre el pecho. Llevaba reloj de cuarzo. No llevaba equipaje. Miró a la gorda de los tules, arqueó interrogativo la ceja victoriosa y alzó el dedo pulgar. Con una risa llena de babas y de nervios la gorda de los tules alzó su propio dedo: todo bien, mi amor, todo perfecto, todo bien para siempre, todo bien desde ahora, todo felicidad, mi amor, todo, mi amor.

“Métale la chancleta, hermano”, dijo el desconocido, y el bus partió como una flecha. Pero ya Luz Angélica no notaba el soplo tibio del viento que le secaba el sudor en la cara. No sentía sino un peso glacial en el estómago y no podía ver nada más que al desconocido que se sentaba junto a la de los tules y le palmeaba el amplio muslo y le apartaba la candonga y la gruesa mata de pelo para besarle el hombro mientras ella seguía embobada en su risa de amor interminable. Como quien presenta una ofrenda, la gorda de los tules sacó su grabadora, introdujo una cinta:

Aunque no quiera Dios, ni quieras tú, ni quiera yo,
hasta la eternidad te seguirá mi amor...

Boleros. Luz Angélica sentía un asco invencible por la de las candongas y los tules. En su memoria los boleros estaban inextricablemente unidos al mal olor del río de aguas negras que separaba su colegio de unos barrios vagos, bajos, sin duda llenos de prostíbulos, en Medellín, más de quince años antes. Por las noches, cuando se levantaba el viento, a las ventanas del dormitorio llegaba el olor fétido del río mezclado con música de boleros, gritos de mujeres, risotadas de borrachos: una vaharada dulzona y espesa que borraba el aroma ordenado de los geranios de las monjas, que corrompía incluso la paz del llanto.

…como una sombra iré
perfumaré
tu inspiración
y junto a ti estaré
también en el dolor.

Al verla sudorosa, contenta, risoteante, restregándose contra el desconocido como una enorme perra lúbrica, Luz Angélica entendía perfectamente que a la de las candongas le gustaran los boleros.

Quiso pensar en otra cosa. Acarició al perrito: Candy, Candy, como estás, Candy divino. Pero Candy solo respondía con un acezar de agobio, y en el sudor de la palma le quedaban mechones blancos desprendidos del lomo. Por la ventana se deslizaba un paisaje caliente, cercas de alambre de púas que subían y bajaban en lentas ondulaciones, tendidas sobre postes que empezaban a echar retoños tiernos y ya cubiertos de polvo, hojitas de un verde gris, ramas inquietas en el aire, ganado que pastaba inmóvil en las olas de hierba, un cielo blanco como una plancha de metal. El bus brincaba en los huecos, Luz Angélica brincaba en su asiento y veía brincar también a la gorda de las candongas, le oía soltar penetrantes gritos de desvarío que dejaban temblando sus brazos y sus senos: “¡Ay Isma, ay Isma, qué loco!”. En las rodillas de Luz Angélica, Candy pesaba como un plomo.

El desconocido protestaba: “¿Solo trescientos mil?”. Y la gorda le acariciaba la nuca y daba explicaciones: “Sí, mi amor, pero después...”. Plata, plata, plata: en casa de Luz Angélica sus hermanos no hablaban jamás sino de plata. Todos los hombres son iguales. Vio cómo la gorda sacaba de su cartera un paquete envuelto en periódico, vio cómo el desconocido contaba los billetes parsimoniosamente, guardaba un fajo en el bolsillo, colocaba los restantes en la funda plástica de la grabadora, los ajustaba contra el aparato. La gorda de las candongas exigía un beso más, como un recibo. Mientras le daba el beso, los ojos del desconocido tropezaron con los de Luz Angélica. Le hizo un guiño. Violentamente ruborizada, Luz Angélica se dedicó otra vez a acariciar a Candy, como si lo frotara con linimento.

Se sentía turbada, confusa. Isma debía ser contracción de Ismael, pensaba, y esas escapadas laterales de su imaginación la perturbaban aún más. Al fin y al cabo qué le importaba a ella. Ismael, Isma, el desconocido, no sabía bien cómo llamarlo, bebía de una botella blanca, probablemente de ron, y daba de beber a pico de botella a la de las candongas. Le rodaban gruesas gotas relucientes por la barbilla, cuello abajo, hasta los amplios senos ceñidos por el tul, entre las risotadas y los besos. Luz Angélica se esforzaba en vano por recordar la música del Doctor Zhivago, tan triste:

tiri riri rin tirin
tiririri tiririn tiririn tiran...

Sobresaltada, vio la botella delante de sus narices, el puño del desconocido, una esclava de acero con iniciales, I. N., unos ojos de terciopelo negro, un bigote de infierno, una sonrisa. Negó con la cabeza y con los labios en un gesto de repulsión, violentamente, acorralada por el vértigo.

“Ay, Isma, ven”, llamó la gorda.

Luz Angélica temblaba. Oyó chirridos, chasquidos, roces, y la música de la grabadora cambió. Ya no eran los boleros melcochudos de la gorda, sino una masa líquida, un chorro de agua que resbalaba en escalones, una voz seca, sin amaneramientos:

Naciste para ser mala y mala serás
mientras vivas.
Te entregué mi cariño
y no supiste apreciar.

El desconocido la miraba intensamente, como si le dedicara la canción. Luz Angélica apartó su mirada, sintiendo que se le helaba el alma.

...qué mala hembra /qué mala hembra /qué mala hembra
eres, mamá.
Que no, que no, que no,
que no te voy a amar.

Se sonrojó hasta las orejas. Nunca se había oído llamar “hembra”. Todo le daba vueltas en su aturdimiento, y en el cuello y el pecho la golpeaba una repentina granizada de fuego. El desconocido sonreía. La gorda de las candongas se volvió bruscamente en su asiento, lanzándole una mirada de rabia incrédula. Luz Angélica volvió la cabeza hacia la ventana, sonriendo confundida: sabía que lo mejor de ella era la sonrisa. Nunca había sido bonita, lo sabía. Nunca había despertado los celos de otra mujer. Pensó que el desconocido podía ser tal vez egipcio, como Omar Sharif. Turco, más bien. En la costa hay mucho turco. Sin dejar de sonreír, y aunque ya le temblaban las comisuras de la boca y ni siquiera sabía si el turco la miraba, mantuvo la mirada en el paisaje monótono de lomas y pastos, montañas lejanamente manchadas de selva, nubes redondas en el cielo blanqueado de calor, cercas de alambre reluciente y veloz entre postes y postes de matarratón florecido, color de rosa, sin olor. Y luego fueron apareciendo platanales, largas casas aplastadas con techo gris de palma, postes de la luz, un negro en bicicleta, el bus entró con un silbido a un pavimento liso, casas de techo de lata y eternit, otras casas más altas, rosadas, verde claro, camiones, un mercado de frutas y de negros, una ancha plaza cercada de paredes sucias de hollín y grasa, talleres, buses parados, fachadas achatadas, ferreterías, las Residencias Lucy, el Hotel Yakarta: Montería otra vez. Un inmenso cartel la sacó de su asombro: “Sincelejo, Capital Universal de la Cheveridad”. Recordó de repente:

tin tiri tiri tiri ririn ririn
tin tiririri tirin tiriririri tirin tiran...

...la música tan triste, tan dulce, tan triste del Doctor Zhivago, cuando la tempestad de nieve.

 Bajaron todos los personajes. Luz Angélica también. Quería ir al baño, quería estirar las piernas –sí, quería ver al desconocido: ¿qué tenía eso de malo?–. En el restaurante de las Residencias Lucy, se encontró parada frente a un mostrador con vidriera lleno de pasteles desencuadernados como libros. El desconocido, tres pasos más allá, bailaba solo en el piso de cemento, sin música, haciendo con la boca tssiritssitchí tsstchiquitssí taschiquitsschí. La gorda de la candonga reía con delirio. Luz Angélica pidió una de las milhojas de la vitrina, y sin pedirlo le pusieron también un vaso de ron: el desconocido le guiñó un ojo a espaldas de la gorda. Era un gesto vulgar. Y el ron era trago de negros. Y ser negro, o meterse con negros, era lo peor que podía sucederle a nadie en el mundo. Mordió la milhoja, que era a un tiempo arenosa y elástica y se le pegaba al velo del paladar. Pidió una cocacola, pero nadie venía. Hizo un buche de ron, tragó, tosió, probó de nuevo la milhoja para quitarse el calor de la garganta, necesitó más ron para tragarla, le brotaron las lágrimas mientras tosía otra vez, se dio cuenta de que la milhoja volvía a trepar glotis arriba desde su estómago vacío y la empujó glotis abajo con el resto del ron. Le temblaban las manos y las sienes. Trago de negros. Miró al desconocido con ojo aguzado y húmedo, buscándole alguna gota de sangre negra. Turco sí, pero negro no parecía. Aunque con los costeños no se sabe jamás. Pensó en el terremoto que sacudiría a Manizales si ella se presentaba con ese turco en su casa –no terminó de pensar: qué idiota, con semejante indio. Pero no: indio no, ni tampoco negro. Turco sí, pero negro no–.

La gorda se perdió en el fondo del restaurante con paso de borracha, buscando el baño. El desconocido se acercó a Luz Angélica, quien sabía que vendría, pero que, al verlo venir sin tener dónde esconderse, sintió que el corazón se le cerraba de un golpe en la mitad del pecho. Sonrió como pudo, con los ojos dudosos y brillantes y las mejillas ardorosas.

Un poquito de tu amor,
un poquito nada más,
una sonrisa de tus labios
tan solo quiero de ti...

...le dijo. Luz Angélica perdió la voz. Entendía que estaba cantando, sí: pero también estaba diciendo lo que estaba cantando. Era más alto de lo que le había parecido hacía un momento, cuando cambiaba risas con la gorda. ¿Dónde andaba la gorda? Si los veía juntos –aunque tampoco estaban demasiado juntos– los mataría a los dos. Y sí estaban bastante juntos: le llegaba su olor a sudor de hombre. Pero no era un olor desagradable. Temía en cambio estar oliendo ella a sudor enfriado y rancio, de viaje largo.

–Vea, señor: usted nunca ha visto el Doctor Zhivago, ¿cierto?

Y como él no contestaba nada, su propia timidez la obligó a seguir:

–¿Se acuerda de la música, tin tiri tiri tiri ririn ririn, tin tiririri tirin tiriri tirin tiran?

–Chao flaca: nos vemos –dijo él: la gorda ya volvía. La recibió con un beso. Desde su agitación Luz Angélica se dio cuenta de que era un beso de disimulo. No entendía qué veía en ella: gorda, vulgar, borracha.

El aire caliente de la plaza la golpeó al salir como una bofetada. Puso a Candy a orinar a la sombra del bus, contra la llanta. Desde su espalda dos manos se cerraron cortándole el aliento sobre sus senos planos, a través de la blusa. Echó a correr a ciegas, tropezó con el mostrador de la vitrina, fue a dar al baño de hombres, acabó por fin encerrada en el de mujeres, envuelta en un vasto olor pacífico a desinfectante de limón. Apoyó la mejilla enrojecida en el baldosín del muro, respirando muy hondo. Turco vulgar, turco inmundo. Sentía todavía sus manos apretando sus senos, en realidad prácticamente inexistentes: sin el sostén, no se verían. Turco creído, debe pensar que todas las mujeres son tan... –se vio abrumada de vergüenza al descubrir que estaba pensando en la palabra “puta”, que ella pensaba “p...”, como en una palabra que se le pudiera aplicar a ella misma: porque cosas así no les pasan sino a las p...–. Lloraba, o sentía por lo menos un ardor en los ojos. Se miró en el espejo carcomido de orín: todo le daba asco: el espejo, y el turco, y ella misma. Se miró la nariz afilada, brillante en la punta. La boca fina, casi sin labios. Los ojos pequeños, hundidos. Sabía que era fea; o no fea, sino que no era atractiva. Se alisó la pañoleta, se acomodó el sostén: las manos del turco inmundo habían estado ahí –lo pensó entre comillas: “ahí”–. Buscó en vano una huella dactilar, alguna sombra ajada en la seda de la blusa. Se miró de perfil. Se dio cuenta de que desde hacía rato estaba oyendo el bramido impaciente del pito de aire del bus. La iban a dejar abandonada en Sincelejo, eran capaces; y ni siquiera sabía por dónde andaba Candy. Corrió, atropelló a Candy que la esperaba ante la puerta del baño, lo recogió al pasar, salió corriendo a la plaza. Pensó que no había pagado la milhoja, pero estaba segura de que el turco inmundo la había pagado por ella. Al pasar rumbo a su puesto en la ventana no quiso ni mirarlo.

Boleros, besos entre el turco inmundo y la gorda inmunda, más boleros. El resto del viaje iba a ser intolerable. Luz Angélica deseaba ardientemente llegar pronto a Cartagena, encontrar a Nuria Esther en el terminal de buses –y luego el Hotel Americano, el aire acondicionado, el limpio olor del mar–. Los boleros eran siempre los mismos, y afuera el paisaje era también el mismo, monótono y caliente. Y saber que había llegado a pensar –idiota, idiota–: habría sido mejor perder el bus en Sincelejo, no tener que aguantar todavía durante horas la vista de ese turco desgraciado, desvergonzado, descastado. “Puta”, pensó con todas sus letras; pero no pensaba en ella misma, sino en la gorda de las candongas: no podía dejar de mirarlos. Recordaba la dureza, y al mismo tiempo la dulzura, de sus manos en sus senos, y la quemaba el recuerdo. Lo único que quería ese hombre era “eso” –se decía, sin atreverse a precisar qué entendía exactamente por “eso”–. Algo turbio, sucio, pecaminoso.

Algo de clases bajas, de turcos, de boleros, de putas.

–Llanta, señores –anunció el chofer.

Descendieron. El chofer caló el bus con grandes piedras bajo las ruedas, desmontó la llanta, la cambió. El turco lo ayudaba. La gorda, acurrucada a la sombra del bus, ponía bolero tras bolero y se quejaba del dolor de cabeza: “Ay, Isma”. Mientras duró la operación Luz Angélica se mantuvo prácticamente a pleno sol, apenas protegida por la sombra difusa y casi transparente de un matarratón florecido, por quedar lejos de la gorda. El turco se quitó la camisa. Luz Angélica veía el juego liso de los músculos al alzar sin esfuerzo la gigantesca llanta, las sombras bruscas en la piel. Y tenía –al sol, y en un dolor creciente de cabeza– una alucinación innoble y recurrente: que apoyaba su rostro contra el pecho del turco y respiraba hondo su olor a hombre fornido. Nunca había olido la piel de un hombre.

La gorda de las candongas se fue a dormir su borrachera al asiento del fondo y ahora viajaban en silencio, sin boleros, sin risas, apenas con el bramido del motor, el traqueteo desajustado de los hierros del bus y el gemido del viento en la ventana. Pero Luz Angélica no lo oyó venir hasta que su voz cantante le susurró al oído:

Una sonrisa de sus labios
tan solo quiero de ti.

Se estremeció. Pero lo odiaba. No quiso mirarlo. Además, no estuvo segura de que pudiera mirarlo con el desprecio mortal que merecía. Qué idiota había sido: “Usted no ha visto el Doctor Zhivago, ¿cierto?”. Y qué idiota: “¿Se acuerda de la música?”. Qué iba a entender de música ese turco.

Mi debilidad,
tú eres mi debilidad:
la que me consume
y no puedo rechazar.

Cantaba en voz baja, agachado en el asiento de enfrente y separado de Luz Angélica solo por el estrecho pasillo y el asiento exterior, donde Candy dormía con el ojo vidrioso y semiabierto.

Debili debili debili debili debili
mi debili mi debili debili debili debili
mi debilidad.

Era ridículo. A pesar suyo, Luz Angélica hizo una media sonrisa, sintiéndose ridícula ella también –y para su inmenso sobresalto el turco cayó de rodillas como tocado por un rayo–. Miró al fondo del bus, segura de que la gorda venía a sacarle los ojos. El turco se retorcía, besaba los tubos cromados del asiento, se erguía como un resorte para dejarse caer de nuevo al piso con las piernas abiertas, moviendo las caderas, palmeándose los muslos:

...debili debili debili debili debili debili
mi debilidad.

Luz Angélica sonrió abiertamente, involuntariamente, detestándose por idiota, detestándolo por payaso, se tapó la boca con la mano cuando estaba a punto de prorrumpir en una risa sin control: porque así como su sonrisa era luminosa y serena, su risa tendía al hipo y a la histeria. El turco le arrebató la mano de los labios y se la besó.

–Váyase, hombre, suelte, se despierta su amiga –tartamudeó Luz Angélica aterrada, cuchicheante, tirando de su mano para recuperarla. El turco tironeó de su lado, tironeó ella más fuerte, angustiadísima, tironearon ambos. Él cedió.

–¿Viste mi debilidad, flaca?

Y regresó a su puesto. A Luz Angélica le latía el corazón como un martillo. Se acarició la mano, donde habían quedado marcados en rojo los dedos del turco. No debía haberse reído, no debía haberle hablado, pero era una idiota. Lo había perdonado, qué idiota, pero lo había perdonado. ¿De dónde sabría ese hombre que a las mujeres se les besa la mano? A lo mejor era de buena familia. Oyó la voz burlona de sus hermanos: ¿turco de buena familia? Qué idiota, qué idiota, qué idiota, pero lo había perdonado. Y en el fragor de su agitación se sentía liberada, tranquila, bien. Se miraba la mano donde las marcas rojas empezaban a volverse verdugones azules. Pensó en los verdugones de sus senos tratados con tan brusca familiaridad, avanzando como una gran mano morada hasta cubrirle todo el pecho. Pero ya no lo odiaba. Era una idiota, pero ya no lo odiaba. Sentía, si se esforzaba por recordarlo, el calor brusco y doloroso de las manos del turco jugando con su pecho: y se esforzaba por recordarlo. Se dijo: en realidad lo que pasa es que le gusto. Y se ruborizó. Era una sensación terriblemente nueva y excitante, gustarle a un hombre.

Corozal. Una informe plaza al sol, talleres, ferreterías, Residencias Nancy, Telecom. El chofer anunció una parada para remontar la llanta. Pero ya no importaba la demora. Ahora Luz Angélica quería que el viaje durara para siempre. El terminal de Cartagena se anunciaba como una pesadilla: dejarlo ir, perderlo para toda la vida. Decirle a su amiga con una sonrisa desenvuelta: “Mira, Nuria Esther, te presento a Ismael, un amigo”. Ismael no parecía nombre de turco, gracias a Dios. Más bien valluno. No era como si se hubiera llamado Abdalá, o Alí, o Yamil, o Hassán. La gorda de las candongas gimoteó desde el fondo:

–Ay, Isma, yo más bien te espero aquí –y al ver que el turco se disponía a bajar, feliz, silbando: –Pero primero dame un beso, amore.

Luz Angélica no quiso ver el beso. Había pensado bajar ella también, pero ya no. Tampoco era una idiota.

Lo oyó tamborilear en su ventana. No volvió la cabeza. Tamborileó más fuerte, imperioso, con urgencia. Luz Angélica miró hacia el fondo del bus con el rabo del ojo, vio a la gorda dormida, tumbada bocarriba en la banqueta, con las piernas abiertas: nunca había visto a nadie tan vulgar en su vida. El turco insistía: “Baja, flaquita”. Ella dijo que no con la cabeza.

Naciste para ser mala y mala serás
mientras vivas.
Yo te entregué mi cariño
y no supiste apreciar.

Luz Angélica se sintió invadida por una dulcísima ternura. Sonrió por la ventana. Bajó a la plaza. El sol se ponía ya tras las fachadas planas del occidente, detrás de Telecom. El turco la recibió tomándola por los codos y le tarareó al oído en un cuchicheo ardiente:

A ver mamacita,
arrímate a mi cintura.
¡Tócamelo, mamá!
¡Qué rico!

Y la arrastró por un brazo, a la carrera, rumbo a las Residencias Nancy, Comidas y Banquetes, Apartados para Familias, mientras ella intentaba que del otro brazo no se le cayera Candy. Era como Omar Sharif en Lawrence de Arabia. Como si de pronto la hubiera recogido al galope con su brazo de acero y de un envión la hubiera cruzado sobre la cabeza de su silla y hubiera echado a galopar por el desierto, sonriendo con sonrisa de relámpago. Fue una decepción que el rapto y la carrera terminaran diez pasos más allá, frente a una mesa redonda de metal.

–Ay, mamacita, te gozo –le dijo el turco al oído, y se alejó medio bailando. No era muy alto, en realidad. Más bien bajito. O no, bajito no: pero tampoco muy alto. Con el rostro ardiente se arregló la pañoleta que dejaba escapar un mechón de su pelo castaño, casi negro a esas horas por la grasa del viaje. Una vez más lamentó amargamente tener un pelo tan aceitoso, tan fino, tan escaso. Él regresó, botella en mano. La hizo beber. Reían ambos. A Luz Angélica le brillaban los ojitos hundidos, y se dio cuenta de que era absolutamente feliz.

–Flaquita castigadora, no querías bajar.

Y ella no sabía cómo explicarle que no, que no era eso, que sí quería bajar, y al oírse llamar castigadora –castigadora ella, que nunca se lo habría imaginado– sentía un orgullo desconocido. Cerró los ojos. Le temblaban los párpados. Alzó los labios entreabiertos, esperando que el turco la besara, deseando que la besara por fin. Y al mismo tiempo se empinaba en su silla de metal para que la mesa no fuera un obstáculo si él quería cogerle los senos otra vez. Esta vez no se retiraría, al contrario: quería que le acariciara los senos despacio, con dulzura. Sintió que él le cogía una mano, que tenía floja y suelta sobre la falda, y la besaba, como en el bus. Pero no abrió los ojos, y esperaba temblando. El turco atrajo sin brusquedad su mano dócil hacia él, y a través del dril del pantalón Luz Angélica tocó algo duro, y tardó un momento en darse cuenta de qué se trataba. Le atravesó el cuerpo un choque de sorpresa, de horror, pero no retiró la mano ni abrió los ojos, sino que tembló más fuerte. Él la obligó a circundar con sus dedos delgados aquella cosa gruesa y firme que le llenaba la mano, tensa, caliente. Se le antojaba inverosímilmente grande.

El bus, afuera, empezó a pitar. Luz Angélica dejó caer la mano, se levantó como una autómata, subió al bus, atravesando el aullido angustioso del pito como si nadara. Candy corrió detrás, se quedó ladrando al pie del escalón del bus, incapaz de subir, dando saltitos. Bajó de nuevo a recogerlo, volvió a subir, sin ver, ensordecida, con los globos de los ojos a punto de estallar, sudando a chorros. Se sentó en su puesto, se arregló una y otra vez la pañoleta. El bus seguía pitando y el turco no subía todavía: debía de estar pagando. En las pausas del pito la gorda de las candongas escuchaba embelesada fragmentos de bolero: “no habrá ningún lamento / al fin de mi existencia / toda esa dicha habrá / en el beso que deseo...” y violines, saxofones, un piano. El súbito silencio del pito la dejó con el corazón en la garganta, esperando. Sin haberlo planeado, estaba segura de que ahora el turco se sentaría a su lado en el asiento libre, y para abrirle campo mantenía al perro apretado contra su regazo. Pero se acomodó junto a la gorda.

Agitada, decepcionada, exhausta, aliviada también, Luz Angélica cerró los ojos. Sobre el techo del bus cayeron algunas pesadas gotas de lluvia, pero no menguó el calor. El plástico del forro del asiento se le pegaba a la espalda, y el sostén le colgaba mustio entre los senos húmedos. ¿Tendría que confesarse? Pero sería un sacrilegio, porque en ella no había nada parecido al arrepentimiento. Sería suya, sería lo que él quisiera, sería su… sí, sería su amante. Recordaba la dureza y el calor del hombre entre su mano, y no se arrepentía. Subrepticiamente se llevaba la mano a la cara, como si quisiera ajustarse mejor la pañoleta, para oler en ella el olor de Ismael. En la penumbra interrumpida apenas por el parpadeo de colores del tablero, por el reflejo lechoso de los faros en los taludes de las curvas, por las luces violentas de algún camión enfrentado, veía el perfil del turco, y la mano de la gorda que le acariciaba incansablemente la nuca, y su brazo redondo, cargado de pulseras relucientes.

Aunque no quiera Dios, ni quieras tú, ni quiera yo,
hasta la eternidad te seguirá mi amor...

...aseguraba una voz melcochuda desde la grabadora Sony. Era eso, era eso. Luz Angélica cabeceaba involuntariamente en el bramido sordo del motor, pero no quería dormirse. A la media luz de los bombillos del techo se veía reflejada en el vidrio: su cara pálida y húmeda encerrada por la pañoleta de seda, como la de una monja; sus ojos briillantes de fiebre. Sí, lo presentaría en su casa, pasara lo que pasara. No, eso jamás: un turco. Se iría con él, tras él, hasta donde él quisiera. Hasta la eternidad te seguirá mi amor... Ismael, Ismael, repetía –y el nombre le sabía a miel entre los labios: Ismael–. Tendrían hijos: al primero le pondrían Ismael lván... Luz Angélica Piedrahíta de… –¿de Ismael?–. Intentó adivinar su apellido, que a juzgar por la esclava de acero empezaba con una n, como en el misal: “Nuestro obispo nn, nuestro papa nn”. La sacudía la feroz alegría del sacrilegio, y pronunciaba a media voz: “Luz Angélica Piedrahíta de Nadir. Luz Angélica Piedrahíta de Nablús. Luz Angélica Piedrahíta de Narzim...”.

En su mano volvía a buscar su olor, casi perdido ya, confundido entre todos los olores de la tierra caliente que entraban por la ventana: olor a platanales, a viento tibio del mar, a fruta podrida. En las curvas de la bajada se veían brillar a lo lejos las luces de Cartagena, a la orilla de la masa sombría del mar.

Luz Angélica ya no sabía adónde iba, Carretera de la Cordialidad adelante: a Barranquilla, tal vez, o a Santa Marta, o todavía más lejos, a Maicao. La gorda de las candongas había dicho: “Cuando lleguemos a Maicao, amore...”. Amore, gorda vulgar. Para Luz Angélica, Maicao era un lugar siniestro, lleno de televisores de contrabando, de turcos, de mafiosos, de venezolanos. Pero si Maicao estaba en su destino, Maicao estaba en su destino. En Cartagena habían subido pasajeros nuevos, todos hombres, gritones y brillantes, que ahogaban con sus voces y sus risas los boleros inagotables de la gorda. En el fragor del terminal de buses había visto a Nuria Esther que la buscaba miope y perdida entre la muchedumbre, y se había refugiado detrás de una columna con Candy entre los brazos. Había visto cómo un negro de camiseta rosada recogía su maleta y se la llevaba con toda tranquilidad, a pesar de las grandes etiquetas: “Luz Angélica Piedrahíta, Manizales”. No se había atrevido a gritar. Lo único que importaba era seguir adelante con Ismael, tras Ismael, a Maicao si era preciso. Ya no quedaba nada de su olor en su mano.

El bus paró casi en seco, con un aullido de llantas, ante unas luces cegadoras. Subió un hombre terrible, armado de metralleta. Detrás subieron otros dos, también armados. Entre los pasajeros, de repente, reinaban el silencio y la parálisis.

–Se acabó la diversión –dijo el hombre terrible. Uno de sus secuaces añadió con una gran sonrisa, haciendo como si bailara con su metralleta:

–Llegó el comandante y mandó a parar.

Nadie sonrió.

–Todos bajan –ordenó el hombre terrible.

Del asfalto recalentado de la Carretera de la Cordialidad subía un vaho blanco, iluminado por los faros potentes de dos camionetas paradas frente al bus. En las luces cruzadas, nimbados de luz, como apariciones, aguardaban dos asaltantes más, armados, y otro iba requisando a los pasajeros que bajaban, vestido de uniforme militar. Luz Angélica sintió una gran tranquilidad: era el ejército. Se acercó al hombre terrible:

–Mi comandante… –empezó a balbucear.

En sus brazos, Candy gruñó y mostró los dientes, sobresaltando al comandante. Pero al ver el tamaño de la fiera se la arrancó a Luz Angélica y la cosió a tiros en el aire. El perrito no pudo ni ladrar. Luz Angélica se quedó atrapada entre las luces de los faros, con las manos en la boca y los ojos abiertos, hasta que el comandante la apartó de un empellón. Fue a chocar con otro asaltante, que la lanzó más lejos, haciéndola rodar por tierra. Los pasajeros bajaban uno a uno, se colocaban disciplinadamente en fila con las palmas apoyadas en el costado del bus, se dejaban quitar sin protestas el dinero, los relojes, los objetos brillantes. Medio tendida en la cuneta, Luz Angélica veía aterrorizada la escena extrañamente silenciosa, iluminada como el escenario de un teatro; veía a Candy aplastado en el asfalto, con las fauces abiertas, en el centro de una mancha negra que se agrandaba lentamente.

La gorda de las candongas forcejeaba con uno de los piratas, resuelta a defender su grabadora Sony y sus boleros. El aparato cayó al suelo con un crujido de plástico quebrado, y la gorda lanzó a la noche un clamor ronco y se arrojó sobre el hombre para arrancarle los ojos. Lucharon un momento. Otro pirata la abrazó por detrás. Se rasgaron los tules, en la luz poderosa de los faros surgió un seno violeta y de inmediato una mano oscura se cerró sobre él mientras la gorda soltaba un grito agudo. Los hombres rieron. Y tendieron a la gorda en el asfalto caliente, y uno la mantenía pegada a la tierra por las muñecas y dos más le inmovilizaban el molino de las piernas, y uno tras otro la violaban los seis, de espaldas a los pasajeros silenciosos que apoyaban las palmas en los flancos del bus y miraban sus latas de colores con ojos quietos. En la cuneta, protegida por la sombra, Luz Angélica temblaba. Los gritos de la gorda se espaciaban, se enronquecían, se reducían al breve ¡aah! de la brusca penetración, se perdían bajo el resollar del violador de turno.

–Las hembras eran dos –dijo uno de los piratas haciendo girar una linterna para escrutar la noche.

Luz Angélica se quedó quieta como una piedra. Cuando la alcanzó la luz, echó a correr de un salto. Cinco metros más allá la atrapó por el hombro una mano pesada, y dos hombres la arrastraron pataleando al escenario iluminado. Lloraba, gritaba, intentaba rasguñar y dar patadas, había perdido en la pelea su pañoleta de seda y sus pelitos lisos y tristes le caían en mechones de aceite sobre los hombros. El comandante le destrozó la ropa de un manotazo, dejándola desnuda, solo con los zapatos de medio tacón y las medias escurridas hasta las corvas. Aparecieron a la luz sus pechos planos, moteados de verdugones y de pecas, su costillar saliente, su carne de gallina a pesar del calor, su vientre blanquecino surcado por las cuatro estrías negras que dejaron las uñas del comandante, los pelos lacios de su pubis, como una barba rala. El comandante la examinó, le separó los brazos con los que ella intentaba proteger el pecho, le apretó un pezón entre el pulgar y el índice hasta hacerla gritar mientras saltaba grotescamente en un pie. Soltó una risotada:

–Es un gurre de mierda –dictaminó–. Nos fuimos.

 Y le volvió la espalda. Luz Angélica, desnuda, desdeñada, aliviada, humillada, comprendiendo que no la tocarían, dejó escapar un gemido que pareció arrancarle las entrañas y cayó a tierra como un bulto. Con la cara y los senos aplastados en la carretera caliente se sentía rota de vergüenza. Y habría querido estar muerta, que la hubieran acribillado a tiros como a Candy después de exhibirla desnuda para burlarse, que era eso, que no era nada, que era un gurre de mierda, y el turco había jugado con su corazón.

Se oyó la voz gimiente de la gorda:

–¡Ay, Isma...!

El turco se volvió a mirar. Uno de los piratas lo observó atentamente:

–¡Mi comandante! Este es un tira.

–¿Cuál?

–Este. Este trabajaba con la Brigada en Turbo, fue el que hizo meter preso a mi hermano Lupercio. Ismael Nayib, el turco Nayib, uno que le decían el loco Nayib allá en Turbo, la gente se la tenía jurada. Hasta que se voló. Decían que se había ido para Montería. Allá en Turbo andaba de sargento de la policía. Es tira, mi comandante.

El comandante se quedó mirando al turco, pensativo. El turco lo miraba en silencio.

–A este hijueputa lo fusilamos pero ya.

Entre dos lo cogieron, lo llevaron a empellones lejos de los demás, lo apoyaron de espaldas en la carrocería del bus, iluminado por los faros cegadores de las dos camionetas. El turco alzó el brazo, ya sin reloj de cuarzo:

–Tranquilo, hermano: concédame un deseo y no se arrepiente.

El comandante le dio una bofetada que sonó como un disparo.

–¡Yo no soy hermano de ningún tira, gran hijueputa!

–Un deseo, mi comandante. El último deseo de un moribundo.

El comandante pareció dudar, ceder.

–A ver. Pero prontico que estamos de afán.

–Pero venga se lo digo aquí pasito.

El comandante acercó su rostro al del turco, y Luz Angélica pensó por un momento que el turco lo iba a escupir. Cuchicheó algo. El comandante lo miró con asombro.

–¿A esa?

El turco hizo que sí con la cabeza.

–¿Por qué?

–Porque a ella le conviene. Y a ustedes no les cuesta ningún trabajo.

El comandante rió, le dio un empujón casi amistoso en el pecho:

 –¡No joooda, hermano! Hay que ser muy tira y muy hijueputa. ¿Y yo qué saco con eso?

El turco volvió a cuchichearle al oído. El comandante le dio un nuevo empellón. Discutían. Luz Angélica quería que lo mataran de una vez, y era la primera vez en su vida que cometía un pecado de esa magnitud: deseaba que mataran a alguien. El comandante se volvió, furioso:

–¡A ver, carajo, quién requisó a esta gente! Este tira de mierda dice que tienen escondidos otros trescientos mil pesos.

Requisaron de nuevo a todos los pasajeros. Una mano brutal le arrancó a Luz Angélica la cadenita de oro en la garganta, con un corazoncito de oro que se abría y dentro tenía una perlita y grabado su nombre. Recordó la plata de la gorda, los trescientos mil pesos escondidos en la grabadora Sony.

–No hay nada, mi comandante. ¿Los empelotamos a todos?

–¡Tira hijueputa! –el comandante, furioso, le puso la pistola en la sien–. ¡O habla, o lo quemo!

Luz Angélica escuchó la voz del turco, ronca, pero perfectamente audible ahora:

–Ahí verá, hermano. O me cumplen mi último deseo, o ahí se quedan sin su buen billete.

El comandante vaciló.

–Y si le tiene tantas ganas, ¿por qué no se la tira usted mismo? Nosotros lo esperamos.

El turco negó con la cabeza, volvió a hablar.

–No, hermano... A qué horas. ¿No ve que con esta vaina del fusilamiento me puso las huevas de corbatín?

El comandante, sin preaviso, le dio una violenta patada en los testículos que lo dobló en dos.

–Para que tengas de qué quejarte, hijueputa –masculló–. Bueno, compas: el tira este de mierda está proponiendo un trato.

–Fusilémoslo, mi comandante.

–Eso no hay de otra. Pero el tipo ofrece que, si nos tiramos a su novia, nos da trescientos mil pesos.

Hubo un silencio de asombro.

–A esa ya nos la tiramos, mi comandante –rió un uniformado–. ¿No será más bien que quedó contenta?

Todos rieron, incluso algunos pasajeros.

–Esa no. La otra. La cachaca. De nuevo hubo un silencio.

–Este tipo nos está mamando gallo, mi comandante –opinó uno. Otro miró dubitativo a Luz Angélica por encima del hombro:

–A esa no se la come ni el gusano.

Luz Angélica sintió un vahído. Ella. La plata de la gorda. Se sintió pagada, se sintió comprada, se sintió amada, tal vez.

–Tráiganla –ordenó el comandante.

Luz Angélica sintió que la cogían por las muñecas y la ponían violentamente en pie. El comandante la miró a la luz de arriba a abajo: los ojos parpadeantes en su rostro puntudo de ratón, bañado en lágrimas, la boca abierta mostrando los dientes inferiores, el flaco cuerpo desnudo, escurrido, blanco como la leche, salpicado de pecas, la barba lacia entre las piernas.

–Rocky, tú –ordenó.

–¿Yo? –Rocky sonaba incrédulo. Los otros rieron, palmeándose los muslos, palmeándole la espalda:

–¡Eso, Rocky, éntrale, hermano!

Trajeron al turco a empellones, lo tumbaron de un culatazo en la cara.

Luz Angélica oyó crujir el hueso. Rocky se abrió la bragueta, se sacó el miembro con la mano, encogiéndose de hombros. Era un negro alto y joven, con cara de niño. Luz Angélica se dejó tender dócilmente en el asfalto, oyendo la respiración honda y rota del turco, sintió la mano dura de Rocky abriéndole las piernas, y entre sus muslos el calor blando de su miembro.

–No se me para –explicó Rocky, riendo con dientes blancos y grandes en la oscuridad lisa de su cara de niño.

–Hazte la paja, Rocky –sugirió alguno por detrás.

Luz Angélica cerraba los ojos y trataba de no pensar en nada, y oía risas y voces y el resuello del turco tumbado en la carretera entre botas y culatas de fusil. Pero Rocky golpeaba ahora con fuerza entre sus piernas y ella sentía sus golpes ciegos, dolorosos, y todo el peso del hombre sobre su pelvis y el frío metálico de las cartucheras clavado en el pecho, hiriéndola. Rocky golpeaba ayudándose con una mano, riendo. Y de pronto Luz Angélica sintió un agudísimo dolor de desgarrón y el miembro duro de Rocky que se abría paso en ella rompiéndola, como si la fuera a abrir en dos, que penetraba en ella hasta donde ella nunca, en sus lecturas, había creído que fuera posible penetrar. Recubriendo el dolor sintió punzadas de algo que debía ser placer, y luego oyó su propio grito de animal mientras se abría aún más para que Rocky entrara todavía más hondo, y se sintió dejada y otra vez llena hasta reventar, y sintió crecer en ella una oleada que ahora sí, sin duda, era placer, y un jadeo le llenó la garganta. Por entre los párpados inundados de llanto veía la cara aplastada del turco, el puente roto de su nariz, y entre sus propios gritos y gemidos oía la risa de Rocky y luego su repentino resollar y todo su peso caliente y sudoroso sobre su cuerpo y un chorro palpitante reventando en el fondo de ella con una fuerza inesperada y en una nueva marea de delicia. Después, Rocky retiró su miembro ensangrentado y lo limpió en el muslo de Luz Angélica, y se cerró la bragueta sin parar de reír mientras ella seguía sintiendo oleadas que la envolvían y se retiraban un instante para volver a envolverla, y apenas sentía la palma pálida de Rocky que le daba en la mejilla un par de golpecitos cariñosos.

–Estás buena, cachaca. Te falta práctica.

El comandante pateó al turco en las costillas.

–Bueno, hijueputa, ya te hicimos el favor. Si me engañaste te vamos a colgar de las huevas. Dónde está el billete.

El turco señaló con el dedo:

–Ahí.

De la boca le salió un chorrito de sangre. El propio comandante se metió debajo del bus para pescar los restos aplastados de la grabadora Sony. Tiró al suelo el aparato despedazado y empezó a sacar puñados de billetes de la funda de plástico.

–¡Ah, hijueputa, y los tenías bien escondidos...! Pero no creas que te salvas tan fácil, gran hijueputa.

Lo alzaron entre dos. Luz Angélica vio que arqueba la ceja, mirándola, y trató de cubrirse el vientre con las manos. El turco le sonrió:

–Chao, flaquita.

–¡Fusílenlo!

Una ráfaga de metralleta lo dobló contra el bus.

–Qué tal, el muy hijueputa...

Los piratas se montaron en sus dos camionetas, giraron con un chirriar de llantas y partieron a toda velocidad. Durante unos instantes solo se oyeron los ruidos calientes de la noche, horadada hasta muy lejos por los faros del bus detenido. Luego los pasajeros empezaron a moverse. La gorda de las candongas soltaba gemiditos, intentaba cubrirse los senos con los brazos, el vientre con los tules destrozados. Algunos pasajeros la miraban con lascivia. El chofer se acercó al turco inmóvil, cuya cabeza se apoyaba en un ángulo extraño en la llanta delantera del bus.

–Está muerto –dijo.

Luz Angélica lo oyó sin emoción, encogida en el piso. Sentía que entre las piernas le empezaba a escurrir el líquido ya enfriado del hombre, mezclado con su sangre. “Es tuyo, Ismael”, pensaba. “Es mío. Es Ismael Iván. Es nuestro hijo”. No se dio cuenta cuando la de las candongas se acercó a ella tambaleante y le escupió en la cara.


POST SCRIPTUM

Poética

Salvo este, que apareció en el primer número de El Malpensante hace 18 años, y un par de pretenciosas tentativas juveniles 25 años antes, nunca he publicado cuentos. Y solo una novela, Sin remedio, hace ya treinta. Y es porque la ficción, que obsesiona a tantos escritores hasta el punto de que no conciben que puedan existir otros géneros literarios –la poesía, el ensayo, el panfleto, el periodismo–, tiene la virtud de que en ella caben todos a la vez. Pero tiene también una difícil exigencia: lo que se dice con ella no puede ser dicho de otra manera.

Alguna vez leí que Karl Marx, cuando trabajaba en el árido tratado económico-político de El capital, creía estar componiendo un poema. Y lo que le salió fue una obra de ficción.
Antonio Caballero

Antonio Caballero Holguín (Bogotá, 1945).Escritor, periodista y caricaturista colombiano. Nació en Bogotá en el año 1945. Hijo del reconocido escritor Eduardo Caballero Calderón e Isabel Holguín. Sobrino del escritor Lucas Caballero Calderón (Klim) y hermano del pintor Luis Caballero Holguín. Asimismo, cuenta con antecesores entre los cuales está su tatarabuelo, el poeta José Eusebio Caro; su bisabuelo, el político Miguel Antonio Caro; su abuelo, el general Lucas Caballero Barrera; y su primo hermano también educador, Agustín Nieto Caballero. Dentro de sus antecesores, por parte de su madre, se encuentran los políticos Carlos Holguín y Jorge Holguín.
Antonio Caballero Holguín estudió algunos años de su formación primaría en el Colegio Ramiro de Maestro en Madrid (España) que complementó con una educación familiar cuando vivía en Tipacoque, Boyacá. Durante los años cincuenta, a raíz del cierre del diario El Tiempo, donde laboraba su padre, vivió entre España y Colombia. Más adelante gozó de una educación privilegiada, primero en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde también estudio el columnista Daniel Coronell, y después en el Gimnasio Moderno, uno de los colegios más reconocidos de Bogotá y de donde se recibe como bachiller. Comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad del Rosario, aunque aprovechando el reciente nombramiento de su padre como embajador en la Unesco, se trasladó a París donde continuó sus estudios en Ciencia política, abandonando así la practica del derecho.
Uno de los primeros hechos que lo impactó políticamente fue la Revolución Cubana de 1959, pero su inicio en el periodismo sería durante su estancia en París, cuando presenció uno de los eventos más esenciales para su generación: el Mayo de 1968. París fue el escenario de una serie de revueltas que por primera vez mostraron la capacidad de organización y rebelión de una generación desencantada frente al orden establecido. Sin embargo, a raíz del caos que desataron las revueltas, la facultad de Ciencias Políticas cerró y Caballero no pudo continuar sus estudios, por lo cual se vio forzado a volver a Bogotá. Ya colaboraba con El Tiempo desde 1964, pero como caricaturista, con su serie Cartones que se publicó en ese diario hasta 1974.
Poco después volvió a Europa, donde viajó por Italia, Grecia, España e Inglaterra. Se instaló en Londres donde comenzó a trabajar para la BBC de Londres y la revista The Economist. Posteriormente se trasladó a Roma, donde permaneció alrededor de un año antes de partir a Grecia. Allí se instaló en Cefalonia donde subsistió durante un año de los dibujos que vendía semanalmente.
De Grecia partió a Madrid cuando Juan Tomás de Salas fundó la revista Cambio 16. Allí escribió para la revista hasta 1975, el año en que murió Francisco Franco. Regresó entonces a Colombia para escribir en la revista Alternativa, la cual había sido fundada en 1974 con el propósito de mostrar las luchas populares y brindarle voz a la oposición política y los sindicatos que en ese entonces se empezaban a articular contra el establecimiento, pero que eran ignorados y solo vistos como bandolerismo o sindicalismo subversivo.1 Permaneció como jefe de redacción y corresponsal internacional de la revista hasta su última publicación. Allí publicó dos series de caricaturas, bajo el título Macondo y El Señor Agente.
Sin embargo, en una conversación con Enrique Santos, aseguró que escribir en la revista había reprimido su estilo y tono de escritura, puesto que cualquier artículo debía pasar por un consejo de redacción para ser corregido y aprobado. Su voz pasaba entonces a formar parte de la voz unívoca en la que se conglomeraba las otras voces del grupo de Alternativa.2
En la década de los 80 fue columnista de El Espectador. Pero en 1996 regresó a la revista Semana. Desde entonces sostiene una columna semanal sobre política y actualidad y la serie de caricaturas, Monólogo. Desde estos espacios de opinión se ha caracterizado como uno de los críticos más agudos de los sucesivos gobiernos de Colombia y de la influencia de Estados Unidos en la política interna colombiana, en especial, a raíz de la llamada "Guerra contra las Drogas".
En 1984 Caballero incursionó en la novela de ficción con la publicación de Sin remedio. La novela cuenta las aventuras y desdichas de Escobar, un poeta frustrado en la convulsionada Bogotá de los años 70 o, simplemente, como él mismo la definió, "una novela sobre lo difícil que es escribir poesía". Pese a su éxito de crítica, la novela duró descontinuada hasta que en 2004, la editorial Alfaguara la reeditó. En 2008 fue traducida al francés. Sin remedio ha sido considerada por la crítica nacional como una de las novelas más representativas del género urbano en Colombia. La novela se ha usado como base incluso para estudios doctorales en Estados Unidos acerca de la transformación urbanística de la ciudad de Bogotá.3
En 1989 escribió Isabel en Invierno, un libro infantil que también ilustró. En noviembre de 1996 apareció publicado en el primer número de la revista El Malpensante un cuento suyo, "El padre de mis hijos", que fue parte de la recopilación de Luz Mary Giraldo, Cuentos del Fin de Siglo, antología de escritores colombianos, editada en 1999 por Seix Barral.
Varias recopilaciones de sus columnas y crónicas han sido publicadas en Colombia. La primera, editada por editorial La Hoja, se llamó 15 años de mal agüero. El 1999 fue distinguido por la Editorial Planeta con su premio de periodismo y la publicación de la antología No es por aguar la fiesta.
En el ámbito de la crítica de arte, la obra de Caballero fue recogida en Paisajes con Figuras, de 1997 y reeditada en 2009.
En 2000 El Áncora Editorial publicó Y Occidente conquistó al mundo, una crónica "entre el gran pavor del año 1000 y el gran terror del año 2000". Las ilustraciones en esta ocasión corrieron a cargo del español Juan Ballesta.
Caballero es taurino y uno de los principales cronistas y defensores de la fiesta brava. En este ámbito ha publicado Los Siete Pilares del Toreo (2003) y Torero en el Sillón (2010).En 2011 suscribió un Manifiesto en favor del toreo, junto con figuras como Alfredo Molano Bravo.
Ricardo Sánchez Ángel muestra dentro del repertorio de escritores de Antonio Caballero a Jean Paul Sartre como uno de los focos que le han permitido consolidar su escritura en lo que respecta al ensayo político. Henry de Montherlant ha sido también otras de sus influencias y con quien tuvo presente la importancia del cambio de tonos, temas, estilos, la escritura libre y al gusto del autor. Asimismo las lecturas del escritor, iniciadas desde muy joven, han sido otro de sus aportes literarios, Calderón de la Barca, Miguel de Cervantes, San Juan de la Cruz, son algunos ejemplos, al igual que textos de la picaresca española (El diablo cojuelo y El lazarillo de Tormes) y obras de Robert Musil, con quien concibió la novela como género abierto; otros escritores dentro de sus lecturas como León Tolstoi, Ernest Hemingway, Gustave Flaubert, Fiódor Dostoievski, William Faulkner, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Tomas Carrasquilla, entre otros.
En cuanto a sus rasgos humorísticos presente en gran parte en su periodismo, Sánchez menciona su proveniencia a partir de la influencia de Hernando Martínez Rueda, poeta cuya poesía se ve marcada por el cinismo, la ferocidad, la improvisación y el humor, componentes que le ayudaron a condensar una buena escritura en sus verso.
El estilo crítico de Antonio Caballero empezó a trazarse bajo las impresiones que le provocaron el acontecimiento de mayo del 1968, sus primeras expresiones críticas aparecen en los cartones, cuyos inicios son flojos y poco recibidos en Bogotá, puesto que sus expresiones carecen de movilidad, tienen cierto hermetismo y salpullido metafísico.2 El hermetismo de ese entonces, se debió a que eran cartones solo perceptibles para el autor y sus allegados,4 es decir, para quienes vivían en la ciudad.
El tiempo y el trabajo restituyeron el estilo inmóvil de los cartones por el estilo ágil y variado de los dibujos que, asimismo, lograron romper con la comprensión hermética del humor bogotano para traspasar su comprensión a otras regiones colombianas; para volverse figuras que plasmaban el entonces de la historia de Colombia, pero sobre todo, figuras de una comedia colombiana.4 Se ha caracterizado las diferencias de los cartones y caricaturas de Caballero a partir de la imaginación y realidad. Los cartones hacen parte de la imaginación del escritor, mientras las caricaturas pertenecen a la realidad política social mostrada con crueldad, sin elogios y en la que se encuentra los estereotipos populares, el factor común de la sociedad de donde Caballero pudo difundir una compresión eficaz y general.
Algunas figuras representativas y pertenecientes a ambos polos de la sociedad son: los burgueses, políticos, militares, cardenales (propios de la clase alta) y hombres y mujeres comunes de barrio popular (representantes de la clase baja). De las anteriores figuras empleadas en la caricatura de Caballero se ha mencionado en el prólogo de uno de sus libro de caricaturas:
“…no son caricaturas de personajes conocidos, sino que cada cuadro es una caricatura completa de toda la sociedad colombiana, que a Antonio Caballero parece parecerle pervertida y condenada, y que a su modo de ver no tiene salvación (…)”
En 1994 recibió el premio Simón Bolívar por sus caricaturas políticas.
Caballero, Antonio.; Holguín (1986). Reflexione monos: 20 años de caricatura de Antonio Caballero. Colombia: Fondo Editorial Cerec.
Así, la caricatura de Antonio Caballero manifiesta como eje central el tono humorístico y su materia prima: la realidad con sus estereotipos sociales; tras esto, se encuentran el tono crítico de la vida política y social, en profundidad aparece el tono existencial y melancólico de la vida individual.
Un periodismo como el de Antonio Caballero se encuentra presente en las columnas de las revistas, en los artículos de periódicos e incluso en recopilaciones a través de sus libros, tales como No es por aguar la fiesta y Quince años de mal agüero. Se caracteriza por ser un periodismo censor de los comportamientos políticos, los establecimientos económicos y sociales, dando así como resultado una conciencia crítica del periodismo colombiano. Además, se caracteriza por enfocarse bajo la fórmula del análisis y la ética, cuyo fin no es otro que mantener viva la llama de la libertad y la justicia.2
Es por tanto, un periodismo ético que se indigna, asume y estimula. La indignación es necesaria para poder enfrentar las situaciones y encontrarles remedio, junto a esa indignación también son fundamentales la desobediencia civil y el ejercicio crítico, pues permiten la construcción de la salvación del pueblo y la nación. Todos estos tres componentes conllevan al estímulo de una conducta ética colectiva, de allí que se le asigne un carácter ético.
Lo polémico de un estilo periodístico como el de Caballero, radica en su expresividad directa y tajante, puesto que es desmitificador de la mentira: a cada cosa se la señala por su nombre, se la señala según su responsabilidad. En este periodismo se acaba la complicidad, los elogios y los silencios que, por el contrario, se dan en otros círculos de los medios masivos. Obra publicada. Novela. Sin remedio. Novela (1984). Caricatura. Reflexionémonos: 20 años de caricaturas (1986). Este país (1998). Literatura infantil. Isabel en invierno (1989) (Texto e ilustraciones). Sobre toros. Toro, toreros y público (1992). A la sombra de la muerte (1994). Los siete pilares de un torero (2003). Torero de sillón (2010). Periodismo. Quince años de mal agüero: 1981-1996, artículos de prensa (1996). No es por aguar la fiesta (1999). Patadas de ahorcado: Caballero se desahoga, una conversación con Juan Carlos Iragorri (2003).Comer o no comer y otras notas de cocina (2014). Sobre arte. Paisaje con figuras : crónicas de arte y literatura (1997). Luis Caballero erótico (2010). Sobre historia. Y occidente conquistó el mundo : entre el gran pavor del año 1000 y el gran terror del año 2000 (2000).
Semblanza biográfica: Wikipedia. Texto:elmalpensante.com .Foto:Internet.