En el último cuadrimestre las ventas de libros bajaron un 7,4%, contra el 9.4% del mismo periodo del año pasado
|  | 
| El día de las librerías, en La Central. / Samuel Sánchez./elpais.com | 
Las malas noticias ya las conocemos, de modo que dejemos que por una 
vez estén las buenas en el titular. Ayer se celebró en España el Día de 
las Librerías, que se ha afianzado en su cuarta edición como una de las 
citas importantes del año, junto con las ferias del libro, Sant Jordi o 
la Noche de los Libros. Durante toda la jornada se organizaron eventos 
por doquier: presentaciones, cuentacuentos, escaparates temáticos, un 
concierto de Futurex en Cervantes y Compañía de Madrid y varios “Elogios
 a la librería”, manifiestos leídos por poetas —como Pablo García Casado o Juan Cobos Wilkins—
 en algunas librerías emblemáticas de las ciudades bajo influencia del 
Centro Andaluz de las Letras. Twitter bulló de actividad con la etiqueta
 #díadelaslibrerías, toda la red de establecimientos ofreció un 5% de 
descuento y permaneció abierta hasta las diez de la noche.
La iniciativa de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones 
de Libreros (CEGAL) va ganando repercusión y público. Coincidió con su 
anuncio del ganador del premio a la mejor Librería Cultural de 2014. Ha 
sido Cámara, de Bilbao, un establecimiento de fuerte tradición familiar 
que supo reformularse físicamente el año pasado, bajo la batuta de 
Javier Cámara: “Internet se ha comido el mercado del best-seller
 y decidimos liarnos la manta a la cabeza y reformar la librería 
radicalmente, porque ahora mismo hay dos estrategias útiles, o 
diversificar el producto, y vender también vino, café o tazas, o 
trabajar la atmósfera; bueno, o ambas”. Y prosigue: “El 95% del mercado 
de la venta online se lo llevan Casa del Libro, Corte Inglés, FNAC y Amazon,
 y no tenía sentido que los libreros nos peleáramos por ese 5%”. Por eso
 la CEGAL creó www.todostuslibros.com, el portal del mundo con más 
libros vivos en castellano, casi 800.000 títulos, que te indica cuál es 
la librería más cercana donde comprar el que buscas. Ahora sólo falta 
que se decidan a competir, también colectivamente, en el mercado online.
A principios de este mes se hizo pública otra iniciativa para 
supervitaminar y mineralizar el sector: el mapa de las 122 librerías del
 centro de Madrid que lanzó el Grupo Contexto, compuesto por las 
editoriales Impedimenta, Periférica, Nórdica, Libros del Asteroide y 
Sexto Piso. En la rueda de prensa se insistió en la necesidad de la 
ruta, del paseo, de las librerías como centros rituales y culturales. Ya
 existía una propuesta similar, la del mapa de la asociación de libreros
 del barrio de Gracia de Barcelona, con 30 puntos que configuran “la 
librería más grande de la ciudad”. Entre los premios que han recibido 
como mejor iniciativa cultural emergente destaca el Barcelona, millor 
botiga del món 2014. A ver si el Ayuntamiento toma conciencia de la 
importancia de reivindicar la dimensión editorial, libresca y literaria 
de la Ciudad Condal, a puertas del cuarto centenario de la publicación 
de la segunda y barcelonesa parte del Quijote.
Lo cierto es que las malas noticias se pueden resumir en una: el 
descenso de las ventas, que según la CEGAL, al fin se ha amortiguado. En
 el último cuadrimestre bajaron un 7,4%, contra el 9.4% del mismo 
periodo del año pasado. La doble crisis, la económica y la causada por 
la irrupción del consumo digital, ha provocado que —según el informe El 
sector del libro en España. 2012-2014 del ministerial Observatorio de la
 Lectura y el Libro— la facturación nacional haya bajado de 3,123 
millones de euros en 2007 a 2,471. La Federación de Gremios de Editores 
de España añade la cifra de 2013: 2,181 millones. Mil millones. Un 
tercio menos. En seis años.
Con el tiempo tendremos perspectiva suficiente como para saber qué 
sucedió exactamente en el sector. Cuál fue el peso de la piratería 
(según Cedro el 43% de los internautas piratea películas, pero sólo el 
15% libros, que son sobre todo best-sellers). Y a las muchas librerías 
que han cerrado podremos contraponerles las otras muchas que han 
abierto. Mi intuición —pues carezco de datos— me dice que la gran 
mayoría de los negocios clausurados no se habían adaptado 
tecnológicamente a los nuevos tiempos, coincidieron con jubilaciones o 
eran culturalmente irrelevantes; mientras que en ciudades como Valencia,
 Barcelona, Sevilla, Pamplona, Zaragoza o Madrid se han inaugurado 
decenas de librerías que son agentes dinámicos de primera magnitud.
El reto lo sintetiza Damià Gallardo, de la Laie del Centro de Cultura
 Contemporánea de Barcelona: “Atraer al cliente, no esperar a que venga,
 trabajar la calidad y la distinción”. Ayer, Día de las Librerías, los 
dos libros más vendidos de España según el ranking de CEGAL eran El impostor (Penguin Random House), de Javier Cercas, y El Capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica), de Thomas Piketty. Crónica y ensayo de alto voltaje. Otra buena noticia. Porque haberlas, haylas.
Jorge Carrión es escritor. Su obra Librerías 
(Finalista del Premio Anagrama 2013) va a ser publicado en francés por 
Seuil, en italiano por Garzanti y en inglés por MacLehose Press.
Alegrías y penas del pequeño librero
Alegrías y penas del pequeño librero
 
 
