Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo Padura Fuentes. Escritor cubano. Capitán Mario Monje.Novela Negra. Criminal.Reconocimiento. Casa de las Américas. La Habana. Cuba. noticia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo Padura Fuentes. Escritor cubano. Capitán Mario Monje.Novela Negra. Criminal.Reconocimiento. Casa de las Américas. La Habana. Cuba. noticia.. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2012

Padura: "La escritura en Cuba es un acto o vocación de fe, un ejercicio casi místico"

El escritor cubano alertó sobre el deterioro y "estado calamitoso" de la creación novelística en Cuba por las dificultades, entre ellas económicas, a las que se enfrentan los autores que viven y escriben en el país

Leonardo Padura alerta sobre el deterioro de la creación novelística en Cuba./lainformacion.com

La falta de recursos para ejercer la literatura como una profesión, la desinformación sobre las tendencias de otras latitudes, el precario acceso a internet o una deficiente política promocional fueron algunos de los problemas que expuso Padura en la Casa de las Américas de La Habana, que este año le ha dedicado su anual "Semana del Autor".
Según Padura, los derechos de autor -que se pagan en el devaluado peso cubano- no son suficientes para que un escritor se pueda dedicar tres o cuatro años a la creación de una novela y en muchos casos los autores "deben buscar otras alternativas laborales para ganarse la vida".
También se refirió a la "lamentable desinformación" respecto a la literatura que se está creando en otras partes del mundo.
"Todos los escritores que vivimos en la isla padecemos de esta desactualización porque, incluso en el caso de los más enterados, siempre su relación con lo que se lee en el mundo resulta aleatoria y dependiente, no de sus necesidades, sino de sus posibilidades de comprar o encontrarse con determinados autores y obras que en ningún caso se publican o distribuyen normalmente en el país", resaltó.
Así, el escritor cubano del siglo XXI que vive en Cuba -donde el acceso a internet es precario o simplemente nulo para muchos- "se mueve a bastonazos de ciego por el universo de la literatura de su tiempo".
Padura se quejó además de la "muy deficiente política promocional" del país motivada por la propia inexistencia de un mercado del libro.
Pero también "por el ruinoso estado de la crítica literaria doméstica y por la todavía presente, en estos tiempos de cambio de mentalidad, sospecha política a la que puede verse sometido (un autor) si su obra no es complaciente con los preceptos de la ortodoxia", añadió.
Tras su discurso de apertura de la Semana de Autor de la Casa de las Américas -la primera que la institución dedica a un escritor cubano- Padura leyó un fragmento de su próxima novela, "Herejes", que se publicará en septiembre de 2013 por la editorial española Tusquets y posteriormente en la isla bajo el sello "Unión".
"Herejes" es una novela en tres tiempos, tres personajes y tres lenguajes que transcurre entre el Amsterdam del pintor Rembrandt, el Miami de los judíos cubanos y la Cuba de los años 30 y la actual.
En esa obra, Padura recupera a su personaje más conocido, el policía cubano Mario Conde, el protagonista de la tetralogía "Cuatro estaciones" integrada por "Pasado perfecto", "Vientos de cuaresma", "Máscaras" y "Paisaje de otoño", entre otros títulos.

martes, 27 de noviembre de 2012

Casa de las Américas dedica su Semana de Autor a Padura

Casa de las Américas de La Habana dedica este año su Semana de Autor, que tendrá lugar de martes a viernes, a Leonardo Padura, el primer escritor cubano en recibir este reconocimiento

Leonardo Padura Fuentes tiene una obra literaria enmarcada en la exploración negra y criminal de la sociedad cubana./lainformacion.com

El ensayista, narrador, periodista, crítico y guionista de cine nacido en 1955 afirmó al portal "La Ventana", de "Casa de las Américas" que "es un honor y un privilegio" la invitación de la "Semana de Autor".
Aunque dijo sentirse "orgulloso" y además "sorprendido", consideró que "muchos otros autores cubanos, radicados dentro y fuera de la isla, merecerían esta atención".
Por primera vez desde el año 2000, cuando la institución cultural habanera creó este espacio, el invitado es un escritor cubano.
En las jornadas dedicadas a la narrativa de Padura se repasará hasta el próximo viernes detalles de su saga de novela "negra" que tienen como hilo conductor al personaje del policía Mario Conde.
Padura escribió su primera novela, "Fiebre de caballos", en 1983-1984, y con ella nació Conde, el protagonista de la tetralogía "Cuatro estaciones" integrada por "Pasado perfecto", "Vientos de cuaresma", "Máscaras" y "Paisaje de otoño".
Después el detective reapareció en "Adiós Hemingway", "La neblina del ayer" y "La cola de la serpiente" con gran éxito internacional. Estas obras fueron traducidas a varios idiomas y ganadoras de premios como el Café Gijón 1995 y los Hammett de 1997, 1998 y 2005.
Según ha declarado el escritor, Conde refleja las "vicisitudes materiales y espirituales" que ha tenido que vivir su generación: "no es que sea mi alter ego, pero sí ha sido la manera que yo he tenido de interpretar y reflejar la realidad cubana".
El programa de la "Semana de Autor" también se detendrá en analizar el papel del escritor como detective, y en la relación entre "La novela de mi vida" (2005) y "Espejo de paciencia" (1608), de Silvestre de Balboa, considerada la primera obra poética cubana.
Además hará un aparte para resaltar la labor periodística que ha pugnado con la escritura de libros en el ejercicio de Padura y se referirá a las complejidades de la historia que trató en "El hombre que amaba a los perros" (2009), su más reciente título.
Padura ha señalado que en ese libro publicado por Tusquets refleja una realidad "documentada y real" de León Trotski, que contextualiza su pensamiento y trata de dramatizar los años en que fue marginado y perseguido, hasta que fue asesinado en 1940 por Ramón Mercader, en México, por orden del presidente soviético José Stalin (1922-1952).
Esta obra le ha valido en 2011 los premios "Prix Initiales" (Francia), el de la Crítica del Instituto Cubano del Libro y el de la revista "Carbet del Caribe".
Su trabajo para el cine también estará presente en esta cita, donde se proyectará el resultado de la escritura del guión para el largometraje "Siete días en La Habana" (2011), codirigida por siete destacados realizadores, entre ellos el actor puertorriqueño Benicio del Toro.
Ahora se espera que en alguna de sus intervenciones en estos días de homenaje, Padura se refiera a su nueva entrega, de la cual ha adelantado en una entrevista al portal informativo de la Casa, que la historia pasará por el Miami de los judíos cubanos, por la Amsterdam del pintor Rembrandt, y por la Cuba de los años 30, los años 50 y la actual.
De esa nueva obra literaria ha revelado que es un proyecto "tan ambicioso" como el anterior y que contiene "conflictos filosóficos", y va a ser una "antinovela policial, pero a la vez muy policial. Una novela sobre la libertad".