Se fue Mutis, dejándonos a Maqroll el Gaviero...
|  | 
| Álvaro Mutis, doble función literaria: poeta y escritor./elpais.com | 
Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis, grandes escritores de 
Colombia, son fenómenos únicos que corresponden a la tradición nacional e
 internacional obligada en su formación de infancia y ya luego elegida 
gozosamente. Al principio están los poetas José Asunción Silva y 
Porfirio Barba Jacob, los novelistas Jorge Isaacs (¡hélas!), Julio 
Flórez (¡otro hélas!), y José Eustasio Rivera, la desechable y divertida
 "retórica neoclásica" (Guillermo Valencia), los excéntricos (León de 
Greiff), y los contemporáneos o casi, el narrador Álvaro Cepeda Zamudio y
 los poetas Aurelio Arturo, Eduardo Cote Lemus, Jaime Jaramillo Escobar.
 Después, aunque los nieguen por completo, y aún más si así lo hacen, 
García Márquez y Mutis son la gran referencia literaria de las 
generaciones siguientes en Colombia, no porque los imiten sino porque es
 imposible no tomar en cuenta sus obras y sus actitudes.
Cito en desorden y a sabiendas de que me arrepentiré de las 
exclusiones. Hoy la literatura colombiana dispone de escritores muy 
diversos unificados por la seriedad con que asumen el oficio: William 
Ospina, Darío Jaramillo, Laura Restrepo, Fernando Vallejo, Juan Gustavo 
Cobo Borda, Héctor Abad Faciolince... Esta literatura toma muy en cuenta
 las interminables realidades trágicas de su país, pero no se deja 
dominar por ellas, y nunca es una mera correa de transmisión de los 
procesos de desintegración. Es, sucintamente, literatura.
Viajero sobre las grandes aguas
Me concentro en la poesía de Álvaro Mutis (Colombia, 1923) y desatiendo su obra narrativa, tan valorada (La nieve del almirante, Ilona llega con la lluvia, Un bel morir, La última escala del Tramp Steamer y La muerte del estratega,
 entre otros libros). Como sea, también en la narrativa el sustento 
idiomático, metafórico, imaginativo de Mutis le viene de la poesía, para
 él la mayor de las artes.
Al mencionar a un "viajero por el pasado" no me refiero a excursión 
alguna por el tiempo, sino al recorrido por lugares, épocas, atmósferas 
que le resultan a Mutis su repertorio de lo contemporáneo, trátese de 
una caravana al oeste de Bengala, de los Hospitales de Ultramar, del 
festín del rey Baltasar y sus banquetes como bestias, de las batallas de
 los húsares:
"Gloria del húsar disuelta en alcoholes de interminable aroma.
Fe en su andar cadencioso y grave,
en el ritmo de sus poderosas piernas forradas en paño azul marino.
Sus luchas, sus amores, sus duelos antiguos, sus inefables ojos, el golpe certero de sus enormes guantes,
son el motivo de este poema".
Por asociación de la memoria, la obra de Mutis suele remitir al 
énfasis versicular de Neruda y St. John Perse, pero en este caso el tono
 épico se compone de hazañas sin la grandilocuencia de los estandartes, 
de atención a lo casi siempre inadvertido, no los generales sino los 
soldados, no los actos de poder sino el sueño de los seres y las cosas, 
no las fechas consagradas sino los trabajos perdidos, no el relato del 
caudillo sino el rumor difuso de las batallas:
"¿Quién ve a la entrada de la ciudad
la sangre vertida por antiguos guerreros?
¿Quién oye el golpe de las armas
y el chapoteo nocturno de las bestias?
¿Quién guía la columna de humo y dolor
que dejan las batallas al caer la tarde?
Ni el más miserable, ni el más vicioso,
ni el más débil y olvidado de los habitantes
recuerda algo de esta historia".
En su poesía, Mutis se aparta del énfasis narrativo, y se propone 
contar, cantar, describir la grandeza de esa batalla última, la del 
idioma que nunca es el mismo porque lo renuevan las combinaciones de 
palabras (nadie se adentra dos veces en el mismo poema de modo igual) y 
el modo en que los temas son de principio a fin, de fin a principio, el 
desencadenarse de las imágenes:
"Y sin embargo el mito está presente,
subsiste en los rincones donde los mendigos
inventan una temblorosa cadena de placer,
en los altares que muerde la polilla
y cubre el polvo con manso y terso olvido
en las puertas que se abren de repente
para mostrar al sol su opulento torso
de mujer que despierta entre naranjos...".
De De la ciudad
La épica de Álvaro Mutis es, de modo estricto, la de las metáforas 
que rodean y encumbran a los personajes ("Sus heridas se secaron, 
también sus ropas se secaron, se secó su piel y el Gaviero seguía 
inmóvil"), la de la voz única que no ensalza los poderes de la Historia,
 sino los de la poesía. Al leer a Mutis se perciben la educación 
furiosamente literaria, el placer por la vitalidad de la poesía, la 
conciencia del fluir del tiempo como registro de los símbolos y las 
palabras, y el registro de la muerte, metáfora fundacional, sentido del 
viaje. -
 
 
