Siete libros esenciales para la Feria de Madrid
|  | 
| Lo negro y criminal, jamás pasa de moda, porque el crimen vive presente en todos los tiempos./Ilustración de Fernando Vicente./elpais.com | 
Estamos en la última semana
 de la Feria y vamos a ver si nuestra locura lectora y nuestra pasión se
 contagia a los queridos lectores y los libreros salvan algo de la 
temporada. Para ello les traemos seis recomendaciones realizadas por 
seis tipos distintos y apasionados. El plantel: dos escritores, Claudio Cerdán y Víctor del Árbol,
 que han tenido a bien poner su sabiduría a nuestro servicio (no sé cómo
 agradecer su generosidad); un sabio de lo negro como es Antonio Lozano 
(más generosidad gratuita);  una dama de lo criminal que no pasa desapercibida aunque quiera; el gran Guillermo Altares, que sabe de todo (y si no lean lo que está escribiendo
 sobre la I Guerra Mundial o sobre el desembarco de Normandía) y que ha 
leído más que nadie y, por último, un humilde servidor. Vayamos con las 
propuestas. Compren libros, lean y disfruten.
Propuesta doble y original. Puede que 
recomendar libros de 2014 en mayo parezca precipitado, pero os aseguro 
que se ha publicado mucho y muy bueno durante estos meses. De entrada, 
os aconsejo que le echéis un ojo a la magnífica reedición que ha 
publicado Reino de Cordelia de La noche a través del espejo, de Fredric Brown. Un clásico extraño que merecía rescatarse. Y barriendo para casa, pasaréis un buen rato leyendo Todos los buenos soldados,
 de David Torres, editado por Planeta. Una historia de asesinos y 
venganza con Gila perdido entre legionarios brutos y castizos. Ambas 
novelas son una gozada. No las pierdan de vista. Más sobre la novela de David Torres en Elemental.
Los corruptores,
 Jorge Zepeda (Destino). El libro de género que últimamente más me ha 
sorprendido es Los corruptores del periodista mexicano Jorge Zepeda. No 
es una “narconovela” más, ni se centra en lo anecdótico de la violencia 
en el país norteamericano. Zepeda pone en liza toda su sabiduría 
periodística para, partiendo de un análisis clásico (la desaparición y 
asesinato de una famosa actriz, Pamela) y de un personaje arquetípico 
como Tomás, periodista desencantado del oficio que debe cubrir la 
noticia, desentrañar los vínculos de corrupción que unen al narcotráfico
 con la clase dirigente, las argucias, las amenazas, el ejercicio de la 
coacción que los dueños del Poder, los corruptores, utilizan para 
dominar cualquier resorte del Estado. El planteamiento es ágil, actual, 
valiente y uno no tiene dificultades en asociar la ficción que Zepeda 
propone con la realidad cotidiana que conoce. Además, la historia de 
lealtad y de amor entre los tres amigos que junto a Tomás forman la 
hermandad de los azules le da un componente distinto a las habituales 
novelas de esta clase. No se olvida del papel cuestionable de la prensa 
en México. Muy recomendable. Más sobre él en Elemental.
La rubia de ojos negros,
 John Banville (Alfaguara). John Banville recibió un encargo que parecía
 una misión imposible: resucitar a Philip Marlowe. El problema no está 
en que Banville o Benjamin Black, el seudónimo que utiliza para sus 
novelas policiacas, no sea un gran escritor, incluso a la altura de 
Raymond Chandler, sino en la inmensa dificultad que supone hacer un 
pastiche con un personaje como Marlowe. Recrear la gracia, el cinismo, 
el verbo acerado lleno de cargas de profundidad hacia la sociedad en la 
que vive, de Marlowe no parecía cosa fácil, incluso se podría decir que 
era una tremenda insensatez. Pero, sin embargo, funciona. La rubia de 
ojos negros no es sólo un gran relato, es un gran relato de Philip 
Marlowe. Banville logra resucitar al detective, incluso ha escrito una 
novela que se parece a las novelas de Chandler y que transcurre en el 
lugar y la época en que ocurren las novelas de Chandler.  Una lectura 
más que recomendable, incluso para los más escépticos. Más sobre ella en Elemental.
El último verano en la isla,
 John Theorin (Roja&Negra) Los registros oficiales de la ola 
migratoria que experimentó Suecia en el primer tercio del siglo XX  dan 
cuenta de un individuo que, en vez de tomar el masivo camino del Nuevo 
Mundo, optó por recalar a Rusia para contribuir, se supone, a la 
construcción del sueño comunista. A partir de esta brumosa figura real, 
imaginando su retorno a su tierra natal tras diversas pesadillas y una 
venganza pendiente, Johan Theorin ha levantado la última pared maestra 
de su tetralogía sobre Öland, isla de sus ancestros a rebosar de 
leyendas que lo asustaban de niño. El último verano en la isla supone el
 negativo de lo que cualquiera entendería por unas idílicas vacaciones 
en el acogedor Norte. Cuando por fin sale el sol, irrumpe con él la 
oscuridad del individuo. Quizás también espectros con olor a pescado.
Mamut,Esther
 García Llovet (Malpaso). Mamut es una de esas novelas que probablemente
 no veáis en las listas de más vendidos. Y en gran parte pienso que es 
por tratarse de producto nacional. Cuidamos poco a nuestros escritores, y
 es una verdadera lástima porque los tenemos y de calidad. Un ejemplo de
 ello lo tenemos con Mamut, de Esther García Llovet, una de esas novelas
 que si te las dieran a ciegas dirías que está escrita por un americano 
de la Texas más profunda. Y es que tiene un poco de todo: un poco de 
road movie, un poco de western, un poco de melancolía, un poco de 
persecución, un poco de búsqueda. La persecución, la de Junot, que busca
 desesperadamente a Toro para saldar cuentas. La búsqueda, la de 
Martina, que se dirige a "la fiesta del milenio". Y ambos objetivos 
están más cerca de lo que Junot y Martina se creen.
Mamut es una de esas novelas que te dejan ver sólo un poco 
de lo que pasa en la trama. Apenas hay descripciones, los diálogos son 
muy ágiles, y los lugares recorridos se van sucediendo pisada tras 
pisada. No te da una visión de conjunto, sólo te muestra lo que 
necesitas saber en cada momento, con personajes entrando y saliendo a 
cada página, construyendo un terreno sobre el que pisar a oscuras, 
soltando las claves en el momento preciso, atrapándote y obligándote a 
seguir leyendo para poder entender de qué va todo esto. Por qué ha huido
 Toro, qué es mamut, qué está buscando Junot. Como colofón, la preciosa 
edición de la Editorial Malpaso, con sus característicos cantos 
coloreados. Una delicia.
JUAN CARLOS GALINDO
Yo fui Johnny Thunders,
 Carlos Zanón (RBA). Quizás es porque soy un chico de barrio y esta es 
una novela de barrio. Quizás es porque me gusta Zanón, porque me gusta 
una novela que no se deja llevar por un personaje protagonista potente y
 que valdría para llenar la escena. Quizás es que me gustan las novelas 
que duelen y que me llegan y esta lo es. Quizás. Hay otros libros muy 
buenos este año y me duele desechar algunos, pero me quedo con este. Por
 auténtico, por radical, por ser una voz nueva dentro del panorama 
negro. Lean y disfruten. Lo demás, ya lo dije en este post sobre la obra.
 
 
