Duelo al sol es el título de esta cinta que dirige Sonia Tercera, autora del guión también, y que ha coproduccido TVE y Time Zone con la agencia literaria Dos Passos, que dirige Palmira Márquez
|  | 
| John Dos Passos, autor estadounidense de Manhattan Transfer./lainformacion.com | 
"Piensas durante mucho tiempo que tienes un amigo y luego resulta que
 no", esta frase del escritor John Dos Passos muestra su distanciamiento
 con Hemingway por la Guerra Civil española y por la desaparición de su 
amigo José Robles Pazos. Ahora un documental retoma las huellas de John 
Dos Passos en España.
Un documental con un protagonista de 
lujo: John Dos Passos junior -nieto del gran escritor, del icono de la 
generación perdida estadounidense
 junto con Ernest Hemingway-, un joven que ha estado estos días rodando 
en diferentes puntos de España recorriendo los escenarios donde su 
abuelo vivió la Guerra Civil.
"Duelo al sol" es el título de esta cinta que dirige Sonia Tercera, autora del guión también, y que ha coproduccido TVE
 y Time Zone con la agencia literaria Dos Passos, que dirige Palmira 
Márquez. El material definitivo estará entregado a finales de este mes y
 su estreno en TVE se espera que sea en el próximo otoño.
Sonia Tercero para intentar arrojar 
algo de luz a la desaparición de Robles (traductor al español de 
"Manhattan Transfer") en Madrid durante la Guerra Civil ha viajado a la 
Universidad Johns Hopkins de Baltimore, donde Robles fue profesor de 
literatura española, y donde se conservan sus archivos y sus cartas.
Además
 ha entrevistado a escritores e historiados en Estados Unidos, en España
 y Gran Bretaña y ha viajado a Richmond para entrevistar a la hija de 
Dos Passos y a sus nietos.
Todo empieza, explica a Efe Sonia 
Tercero, cuando el escritor y periodista John Dos Passos viene a España 
en 1937 para rodar junto con Hemingway "La tierra española", un 
documental sobre la Guerra Civil, y de paso visitar a su amigo José 
Robles, su traductor y con el que antes, en 1916 había coincidido en 
Madrid. Robles se quedó después en España para apoyar al Gobierno de la 
República.
Dos Passo le busca a principios de abril de 1937 y se va a Valencia,
 donde se había establecido el Gobierno de la República, allí la mujer 
de Robles, Márgara, le dice que este ha muerto, y siguiendo su pista el 
escritor va a Madrid, donde comienza a escribir sus grandes reportajes 
sobre la guerra, relata la cineasta.
Escribe
 pero no descubre el misterio que ha rodeado a la muerte de su amigo, ni
 aprueba ciertas cosas que no le gustan, por lo que comienza a 
distanciase de sus posicionamiento comunista y más de izquierdas.
"En
 ese momento él se daba cuenta de que los asesores rusos estaban 
actuando en el Gobierno de la República y coincide con la época más dura
 de la purga estalinista y la represión republicana. Todo eso le provoca
 muchas dudas y se distancia. Entonces le preguntó a Hemingway si valía 
la pena en estos casos perder las libertades individuales o derechos 
como los juicios justos y Hemingway le dijo que sí, que la vida de un 
hombre no importa al lado de una causa justa", sostiene Tercero.
Y
 así ahora John Dos Passos junior, con un extraordinario parecido físico
 con su abuelo, ha reconstruido la búsqueda de Robles que emprendió el 
escritor en el 37.
"El sintió mucho amor por la cultura española y yo he querido recuperar eso, los sitios donde
 estuvo y comprender sus dudas políticas, qué es lo que pasó en el 
Gobierno de la República", argumenta Dos Passo a Efe.
 por la cultura española y yo he querido recuperar eso, los sitios donde
 estuvo y comprender sus dudas políticas, qué es lo que pasó en el 
Gobierno de la República", argumenta Dos Passo a Efe.
"Pero en el fondo de todo y más 
importante es el dolor que sintió mi abuelo por la familia Robles, 
porque él fue una persona muy leal a sus amigos, más allá de las ideas 
políticas", dice.
"Entonces
 Madrid era muy pequeño y a él lo que le gustaba era explorar la 
conciencia de los españoles a través de sus ciudades y pueblos. Conocía 
muy bien su historia antigua, las colonias, la Inquisición...y decía que
 los pueblos eran el corazón de España", subraya.
"El caso Robles 
cambió la vida de mi abuelo, fue terrible para él, cambió su forma de 
penar. El viajó a España unas cuatro veces, antes que Hemingway -cuando 
su padre con 19 años le mando a España a estudiar español y 
arquitectura-, pero este caso marcó la gran diferencia que tuvo con él",
 concluye.
 
 
