viernes, 29 de mayo de 2015

Cómo estafar a los escritores

Concursos, premios y editoriales de las que hay que cuidarse (parte 1)

Nadie sabe para quien trabaja, viejo dicho cuando somos estafados/moebius77.com

No sólo es el escribir una actividad poco grata, también convoca a los estafadores capitalistas más cerdos del mundo, gente que juega con el ego del autor (sobre todo los nuevos autores y los inéditos) para tratar de hacer dinero mientras entierran su obra. He aquí un primer ejemplo.
¿Qué sucede cuando se escribe? Sucede que se va erigiendo, a nuestro alrededor, una pared, una isla, una cárcel, que corta al escritor del mundo. Está en su mundo y, una vez completada la novela/cuento, empieza el ‘negocio’ de la escritura, que te editen, que te publiquen, que te hagan reseñas y te lean. Mi primer consejo es jamás concentrarse en esto porque es una tarea fútil y ridícula, y el hecho de que una editorial te rechace un libro poco o nada tiene que ver con la calidad del mismo (pero ese es otro tema).
En ese ‘hueco’ del ego que tiene mucha gente (los imbéciles que creen que si no te publican o si no vendes millones de ejemplares tu libro no vale nada) es que se filtran los estafadores. Son gente de poca monta que trata de convencer a los escritores -sobre todo los nuevos y no publicados-, de que ‘lo están ayudando’ y que tiene que contribuir con el ‘riesgo financiero’ que el estafador, en su condición de samaritano filantrópico, sufrirá. Les refiero entonces dos casos de ‘estafa’ a los cuales me he enfrentado para que no caigan ustedes tampoco en eso.
Caso número 1: ‘¡Su cuento es buenísimo! Pero no ganó? Si usted paga se lo vamos a editar…’.
Lo primero que hay que saber es que esto de los concursos literarios es una verdadera estafa. Los grandes premios, como el Juan Rulfo, están arreglados desde el principio (lo que todo el mundo sabe). De hecho, qué coincidencia que justo cuando México anunció que no seguiría financiando el premio (que da Radio Francia Internacional), ese año resultase ganador… Un mexicano. Me consta, porque fui a la entrega del premio, que el cuento era una mierda.
Sin embargo, sigamos con lo de los concursos. Mi primera recomendación es que si el cuento ofrece un premio estrafalario, digamos cinco mil o diez mil dólares al ganador, pues ni se lo piense. Eso está arreglado, arregladísimo, así que usted puede participar, pero está echando el dinero a la basura (hablo de dinero en copias, impresiones y estampillas).
Esto nos deja con los pequeños concursos, tipo ‘La alcaldía de la villa de no sé dónde en España convoca’, con algo más verosímil: 500 euros al ganador y un diploma u otra baratija al primer finalista. Estos premios suelen ser verdaderos, pero mucho cuidado: Usted tiene que leer con detenimiento las cláusulas porque muchas veces consigue disposiciones como ‘la alcaldía pasa a ser propietaria del cuento ganador y tiene derecho a reproducirlo cuantas veces le dé la gana sin que tenga que pagarle nada al autor’. Cuando leo esto la pregunta que me viene a la mente es: ¿Ellos creen que soy idiota? ¿Que voy a vender un cuento mío por 500 dólares? Advertencia: alejarse. Cuando participo en estos concursos lo hago a lo ‘punk’: Enviando un cuento que no me gusta para nada, que escribí cuando tenía 15 años y es malo, sólo por joder. Esta gente son unos mercaderes valurdos, dignos de todo mi desprecio.
Lo correcto es encontrar en las bases algo como esto:
‘7. Todos los originales seleccionados, los dos ganadores y los ocho finalistas, serán propiedad de sus autores, reservándose la asociación el derecho a una primera edición con la colaboración de la Editorial X’.
En este caso, lo normal es que los derechos del autor estén cubiertos por el premio (digamos los 300 euros) y usted debería recibir por lo menos diez libros gratis. Igual son detalles, lo importante es fijarse que las bases no digan ‘el cuento pasa a ser propiedad de X por diez años’, porque eso es francamente abusivo.


Caso número 2: La "editorial" no edita nada. Luego están los concursos organizados por estafadores profesionales. Recientemente fui víctima de uno de estos. Sucede más o menos de la misma manera: La ‘Editorial’ convoca a un concurso y luego le escribe a los participantes informándoles que la ‘calidad’ de los cuentos es tan grande, tan inmensa, tan valiosa, que los van a publicar en una recopilación; pero que dicha calidad no es lo suficientemente grande y valiosa como para que ellos inviertan en la edición. Suelen escribirte explicando que ‘sólo’ tienes que pagar 80$ por tu cuento y estás en la edición. ¿Cuáles son los problemas de esto?
Aparte de la cuestionable política según la cual usted paga y se le incluye (lo cual significa que probablemente quede en una edición llena de cuentos espantosos, publicada por gente que no es escritora pero que ‘le gusta escribir’ en sus ratos libres y escribió algo tipo ‘oda al amor perdido’ o cuentos de asesinatos, etc.), la estafa funciona de manera tal que el libro nunca se publica, mucho menos se distribuye. Es decir, ellos cobran el dinero de los ingenuos escritores y publican los ejemplares que les ofrecieron a cada uno, ‘a precio reducido’, por supuesto, y luego el libro no se edita más. Colocan sistemas ‘print on demand’ para editar un mísero ejemplar cuando su amigo o madre pide el libro por internet, pero aparte de eso, su libro no aparece, no está en ninguna librería y no venderá nada, es como si no existiera. A esto hay que agregarle que cualquier escritor conoce de antemano esta estafa y que si usted llega de lo más emocionado a explicar que ‘ganó’ un concurso en el cual ‘pagó’ para que lo publicaran, usted será el hazmerreír de la fiesta. Regla número uno del escritor: Nunca le pague NADA a NADIE por lo que usted escribió. La cosa funciona al revés, a usted le deberían pagar. ¿Tiene usted tan baja autoestima y confía tan poco en su trabajo que no sólo lo regala sino que usted paga para que lo publiquen? Si eso es lo que quiere, deje de escribir e inscríbase en Latinamerican idol, alcanzará la fama que tanto anhela de manera más rápida. Deje a los demás escribir en paz.

Esto me sucedió hace poco, cuando unos ladrones de una tal ‘Editorial Abaco’ convocaron a su concurso de cuentos y quedé de finalista. ¿Qué gano con esto? Gano el inmenso privilegio de poder comprar el libro que ellos editan con mi cuento ‘recopilado’, algo que nunca dijeron en las bases del concurso. Por supuesto que el libro no existe, no se distribuye y nadie jamás oirá hablar de él; ellos sólo van a imprimir los ejemplares que los tristes ‘finalistas’ pidan y más nada. Bella forma de ‘quemar’ un cuento, ya que al ser publicado no puede participar otra vez. La buena noticia es que no mandé mi mejor trabajo, por si acaso, y tuve razón.
Para que vean la talla de cinismo, bajeza y arrogancia de esta gente de ‘Editorial Abaco’, les coloco el correo (electrónico, ellos no van a pagar una carta enviada a sus ‘ganadores’) que me mandaron, donde subrayan que puedo ‘realizar mi pedido’ cuando quiera. Lean a continuación:
Estimado/a Vicente Ulive Schnell
Desde Editorial Ábaco le informamos que ya está a la venta "Pequeños Grandes Cuentos", antología conmemorativa del II Certamen de Relatos Ábaco que recoge el relato ganador, los finalistas, y los seleccionados. Puede encontrar más información y realizar su pedido en el siguiente enlace:
http://www.editorialabaco.com/editorial/verlibro.php?id=12
Una recomendación, entonces, a toda la gente que anda allá afuera.
Aquí les dejo un excelente vínculo sobre el tema:
Mapamundi de bolsillo de la estafa literaria (Letralia)

Memphis despide a B.B. King

Los restos del músico han recorrido el centro de la ciudad acompañado por cientos de seguidores a ritmo de blues

El coche fúnebre, entre cientos de seguidores en Memphis. /elpais.com
Tras el adiós en Las Vegas, la ciudad donde vivía, Memphis ha tenido también oportunidad de rendir homenaje póstumo a B.B. King. El coche funerario con los restos del cantante y guitarrista han recorrido la zona de bares de Beale Street, donde el propio bluesman era propietario de un club y ofreció miles de conciertos. La música y el ritmo le han acompañado entre cientos de seguidores.
B.B. King, que falleció el 14 de mayo a los 89 años de un fallo multiorgánico, será enterrado este sábado en el museo dedicado a él en Indianola, en el estado de Mississippi, la ciudad que siempre consideró su origen. Mientras, las autoridades forenses siguen adelante con la autopsia que se ha realizado después de que dos de sus quince hijos asegurasen que su muerte no se debió a causas naturales, sino que se trató de un homicidio.

35 países en los que EEUU apoyó a fascistas, narcos y terroristas

El apoyo de Estados Unidos a los ultraderechistas y al reciente golpe de Estado en Ucrania es solo un ejemplo más del respaldo estadounidense al fascismo, al narcotráfico o al terrorismo a lo largo de la historia contemporánea


Henry Kissinger, gran arquitecto del intervencionismo estadounidense./librered.net
En un artículo publicado en el portal AlterNet, el periodista Nicolas J. S. Davies hace un repaso a la historia del siglo XX y XXI y demuestra cómo fascistas, dictadores, narcotraficantes y señores de la guerra de todo el globo han gozado del patrocinio de EEUU en su implacable lucha por detentar el control mundial.
A continuación, los 35 países más destacados cuya historia reciente ha sido explícitamente perfilada por la ‘mano’, a veces no tan invisible, de EEUU.

Afganistán

En la década de 1980, EEUU trabajó con Pakistán y Arabia Saudita para derrocar el Gobierno socialista de Afganistán. Además, la CIA fundó, entrenó y armó a las fuerzas dirigidas por los líderes tribales conservadores, cuyo poder se vio amenazado por el progreso en la educación, los derechos de la mujer y la reforma agraria que se estaban llevando a cabo en el país. Tras la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989, los señores de la guerra apoyados por EEUU ‘desgarraron’ el país e impulsaron la producción de opio a un nivel sin precedentes —entre 2.000 a 3.400 toneladas por año—. El Gobierno talibán redujo la producción de opio en un 95% en dos años, entre 1999 y 2001, pero la invasión de EEUU en 2001 restauró a los señores de la guerra y a los narcotraficantes en el poder. Afganistán ocupa en la actualidad el puesto 175 de los 177 países más corruptos del mundo, el puesto 175 de 186 en desarrollo humano, y desde 2004, detenta el récord en producción de opio (5.300 toneladas al año).

Albania

Entre 1949 y 1953, EEUU y el Reino Unido se propusieron derrocar al Gobierno de Albania, el país comunista más pequeño y vulnerable de Europa del Este. Numerosos exiliados albaneses fueron reclutados y entrenados para volver a Albania con el objeto de incentivar la disensión y planificar un levantamiento armado. Muchos de los que participaron en el plan eran excolaboradores de la ocupación italiana y alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos estaba el exministro del Interior, Xhafer Deva, quien supervisó las deportaciones de “judíos, comunistas, afines y personas sospechosas” (tal como se describe en un documento nazi) a Auschwitz. Documentos desclasificados de Estados Unidos han revelado que Deva fue uno de los 743 criminales de guerra fascistas reclutados por los EEUU después de la guerra.

Argentina

Documentos estadounidenses filtrados en 2003 revelaron las conversaciones entre el secretario de Estado de EEUU Henry Kissinger y el canciller argentino Almirante Guzzetti en octubre de 1976, poco después de que la junta militar tomara el poder en Argentina. Kissinger aprobó explícitamente la “guerra sucia” de la junta, la cual mató en total a 30.000 personas, la mayoría de ellos jóvenes, y robó 400 bebés de familias cuyos padres había asesinado.

Brasil

En 1964, el general Castelo Branco lideró un golpe de Estado que estableció una brutal dictadura militar de dos décadas. Vernon Walters, a la sazón agregado militar de EEUU, y más tarde director de la CIA y embajador adjunto ante la ONU, tenía buena relación con Castelo Branco desde la Segunda Guerra Mundial en Italia. La CIA proporcionó todo el apoyo necesario para asegurar el éxito del golpe de Estado, incluida la financiación de la mano de obra de la oposición y grupos de estudiantes en las protestas callejeras, como está ocurriendo en Ucrania y Venezuela recientemente.

Camboya

Cuando el presidente Nixon ordenó el bombardeo secreto e ilegal de Camboya en 1969, los pilotos estadounidenses recibieron la orden de falsificar sus registros para ocultar que mataron a al menos medio millón de camboyanos, dejando caer sobre le país más bombas que en Alemania y Japón juntas en la Segunda Guerra Mundial. A medida que los Jemeres Rojos se fortalecían en 1973, la CIA informó que su “propaganda había sido más eficaz entre los refugiados víctimas de los ataques de los [bombardeos] B-52″. Después de que los Jemeres Rojos mataran a al menos 2 millones de sus compatriotas y fueran expulsados por el Ejército vietnamita en 1979, el grupo especial estadounidense Kampuchea, con sede en la Embajada de EEUU en Bangkok, se dispuso a mantenerlos y a armarlos durante al menos otra década más como “resistencia” oficial al nuevo Gobierno camboyano que contaba con el respaldo de los vietnamitas.

Chile

Cuando Salvador Allende llegó a la presidencia en 1970, el presidente Nixon prometió “hacer chillar a la economía” chilena. EEUU, principal socio comercial de Chile, cortó radicalmente el comercio con el país andino para causar la escasez y el caos económico. El Departamento de Estado y la CIA habían realizado sofisticadas operaciones de propaganda en Chile desde hacía una década, financiando a los políticos conservadores, a los sindicatos, a los grupos de estudiantes y a todos los medios de comunicación, mientras estrechaba sus lazos con los militares. Después de que el general Pinochet tomara el poder, la CIA mantuvo a funcionarios chilenos en nómina y trabajó en estrecha colaboración con la agencia de inteligencia de Chile DINA, mientras el Gobierno militar mataba a miles de personas y encarcelaba y torturaba a decenas de miles más.

China

A finales de 1945, 100.000 soldados estadounidenses lucharon junto a las fuerzas del Kuomintang de China en áreas tomadas por los comunistas en el norte del país. Chiang Kai-shek y el Kuomintang fue probablemente el más corrupto de todos los aliados de Estados Unidos. Un flujo constante de asesores estadounidenses en China advertía de que la ayuda de EEUU estaba siendo robada por Chiang y sus compinches, algunos de ellos incluso la vendían a los japoneses, pero el compromiso de EEUU con Chiang continuó durante mucho tiempo.

Colombia

Cuando las fuerzas especiales estadounidenses y la Administración de Control de Drogas ayudaron a las Fuerzas Colombianas a perseguir y aniquilar al capo de la droga Pablo Escobar, trabajaron con un grupo de justicieros llamado ‘Los Pepes’. En 1997, Diego Murillo Bejarano y otros líderes de la banda fundaron la AUC (Fuerzas de Autodefensa Unidas de Colombia) que fueron las responsables del 75% de las muertes violentas de civiles en Colombia durante los 10 años siguientes.

Cuba

EEUU apoyó la dictadura de Batista al crear las condiciones represivas que mataron a 20.000 personas. El exembajador de EEUU Earl Smith testificó ante el Congreso estadounidense que “EEUU era tan abrumadoramente influyente en Cuba que su embajador era el segundo hombre más importante, a veces incluso más importante que el presidente cubano”. Después de la revolución, la CIA lanzó una larga campaña de terrorismo contra Cuba, formando a los exiliados cubanos en Florida, América Central y la República Dominicana para cometer asesinatos y sabotajes en la isla. Las operaciones respaldadas por la CIA contra Cuba incluyen el intento de invasión de Bahía de Cochinos, en el que murieron 100 exiliados cubanos y cuatro estadounidenses, decenas de intentos de asesinato contra Fidel Castro y los asesinatos de diversos funcionarios, varios bombardeos en 1960 y los atentados terroristas contra turistas en fecha tan reciente como 1997, además del aparente bombardeo de un buque francés en el puerto de La Habana (con al menos 75 muertos), un ataque con gripe porcina biológica que mató a medio millón de cerdos, y el atentado terrorista contra un avión cubano (78 muertos) planeado por Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes permanecen libres en EEUU.

El Salvador

La guerra civil que asoló El Salvador en la década de 1980 fue un levantamiento popular contra un régimen que gobernaba con la mayor brutalidad. Al menos 70.000 personas murieron y miles más desaparecieron. La Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas establecida después de la guerra, encontró que el 95% de los muertos fueron asesinados por las fuerzas del Gobierno y los escuadrones de la muerte, y solo el 5% por la guerrilla del FMLN. Las fuerzas gubernamentales fueron creadas, entrenadas, armadas y supervisadas casi en su totalidad por la CIA, las fuerzas especiales de Estados Unidos y la Escuela de las Américas.

Francia

En Francia, Italia, Grecia, Indochina, Indonesia, Corea y Filipinas a finales de la Segunda Guerra Mundial, el avance de las fuerzas aliadas se encontró con que las fuerzas de resistencia comunistas se habían hecho con el control de grandes áreas o incluso de países enteros cuando las fuerzas alemanas y japonesas se retiraron o se rindieron. En Marsella, el sindicato comunista CGT (por sus siglas en francés) controlaba los muelles que eran clave para el comercio con EEUU y llevar a cabo el plan Marshall. La Oficina de Servicios estratégicos de EEUU (OSS, por sus siglas en inglés), había trabajado con la mafia estadounidense-siciliana y los gánsteres de Córcega durante la guerra. Después de que la OSS se convirtiera en la nueva CIA tras la guerra, utilizó sus contactos para restaurar a los mafiosos corsos en el poder en Marsella, con el objeto de romper las huelgas portuarias y el control de los muelles por parte de la CGT. La CIA protegía a los corsos, ya que estos creaban laboratorios de heroína. El envío de dicha droga a Nueva York se disparó, mientras la mafia siciliana-americana también florecía bajo la protección de la CIA.

Ghana

No parece que haya líderes nacionales inspiradores en África estos días. Y eso puede ser culpa de Estados Unidos. En los años 1950 y 1960, hubo una estrella en ascenso en Ghana: Kwame Nkrumah, que fue primer ministro bajo el dominio británico desde 1952 hasta 1960; cuando Ghana se independizó, se convirtió en presidente. Era socialista, panafricano y antiimperialista, y en 1965 escribió un libro llamado ‘Neocolonialismo: la última etapa del imperialismo’. Nkrumah fue derrocado en un golpe de la CIA en 1966. La CIA negó su participación en el mismo, pero la prensa británica informó más tarde de que 40 agentes de la CIA operaban fuera de la Embajada de EEUU. El exagente de la CIA John Stockwell reveló más sobre el papel decisivo de la CIA en el golpe de Estado en su libro ‘En busca de enemigos’.

Grecia

Cuando las fuerzas británicas desembarcaron en Grecia en octubre de 1944, se encontraron con que el país estaba bajo el control efectivo de ELAS-EAM, el grupo guerrillero de izquierdas formado por el Partido Comunista de Grecia en 1941 tras la invasión italiana y alemana. ELAS-EAM dio la bienvenida a las fuerzas británicas, pero los británicos se negaron a cualquier acuerdo con ellos e instalaron un Gobierno que incluía monárquicos y colaboradores de los nazis. Cuando ELAS-EAM celebró una gran manifestación en Atenas, la Policía abrió fuego y mató a 28 personas. Los británicos reclutaron a miembros de los Batallones de Seguridad entrenados por los nazis para perseguir y detener a los miembros de ELAS, quienes se rearmaron como un movimiento de resistencia. En 1947, inmersos en una violenta guerra civil, los británicos, que estaban en bancarrota, pidieron ayuda a EEUU para hacerse cargo de la ocupada Grecia. El apoyo de EEUU al Gobierno de corte fascista instalado en Grecia entonces estaba consagrado en la Doctrina Truman, vista por muchos historiadores como el comienzo de la Guerra Fría. Combatientes ELAS-EAM entregaron las armas en 1949 después de que Yugoslavia les retirara su apoyo, y 100.000 de sus miembros fueron ejecutados, exiliados o encarcelados.

Guatemala

Después de su primera operación para derrocar a un Gobierno extranjero en Irán en 1953, la CIA lanzó una operación para eliminar al Gobierno liberal electo de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. La CIA reclutó y entrenó a un pequeño ejército de mercenarios bajo el mando del exiliado guatemalteco Castillo Armas para invadir Guatemala, con 30 aviones, sin símbolos estadounidenses, de apoyo aéreo. El embajador Peurifoy, enviado de EEUU en Guatemala, preparó una lista de los guatemaltecos que debían ser ejecutados, y Armas fue instaurado como presidente. El reinado del terror que siguió durante su presidencia condujo a 40 años de guerra civil, en la que al menos 200.000 personas murieron, la mayoría de ellos indígenas. Documentos de La CIA detallan la masacre y la destrucción de pueblos enteros.

Haití

Casi 200 años después de la rebelión de esclavos que creó la nación de Haití y derrotó a los Ejércitos de Napoleón, el pueblo haitiano, que tanto había sufrido, pudo elegir finalmente un Gobierno verdaderamente democrático dirigido por el padre Jean-Bertrand Aristide en 1991. Sin embargo, el presidente Aristide fue derrocado por un golpe militar apoyado por Estados Unidos después de ocho meses en el cargo, y la Agencia de Inteligencia de Defensa de EEUU (DIA, por sus siglas en inglés) reclutó una fuerza paramilitar llamada FRAPH para atacar y destruir el movimiento Lavalas, creado por Aristide en Haití. La CIA contrató al líder del FRAPH, Emmanuel ‘Toto’ Constant, enviándole armas desde Florida. Cuando el presidente Clinton envió una fuerza de ocupación de EEUU para restaurar a Aristide en el poder en 1994, los miembros del FRAPH detenidos por las fuerzas estadounidenses fueron liberados por orden de Washington, y la CIA mantuvo al FRAPH para socavar a Aristide y su movimiento. Después de que Aristide fuera elegido presidente por segunda vez en el año 2000, una fuerza especial estadounidense con 200 efectivos entrenaron a 600 exmiembros del FRAPH en la República Dominicana para prepararse para un segundo golpe de Estado. En 2004, lanzaron una campaña de violencia para desestabilizar Haití, que proporcionó el pretexto para que las fuerzas estadounidenses entraran en el país caribeño y quitaran a Aristide del cargo.

Honduras

El golpe de Estado de 2009 en Honduras ha causado represión y múltiples asesinatos de opositores políticos, sindicalistas y periodistas. Si bien los funcionarios estadounidenses negaron cualquier participación en el mismo, rehusaron, no obstante, cortar la ayuda militar desde EEUU violando lo establecido en sus propias leyes para estos casos. Sin embargo, dos cables de Wikileaks revelaron que la Embajada de los EEUU tuvo un papel capital en la gestión del golpe de Estado contra Manuel Zelaya y la formación de un Gobierno que, según denuncian asociaciones de derechos humanos, está reprimiendo y asesinando a sus habitantes.

Indonesia

En 1965, el general Suharto asumió el poder tras el derrocamiento del presidente Sukarno, y su mandato desató una ola de asesinatos en masa que terminó con la vida de por lo menos medio millón de personas. Los diplomáticos estadounidenses admitieron posteriormente que proporcionaron listas con los nombres de 5.000 miembros del Partido Comunista que debían ser asesinados.

Irán

Puede que Irán sea el caso más ilustrativo de los golpes de Estado de la CIA y sus consecuencias a largo plazo. En 1953, la CIA y el MI6 del Reino Unido derrocaron al Gobierno democráticamente elegido de Mohamed Mosadegh. Irán había nacionalizado su industria petrolera por el voto unánime del Parlamento, poniendo fin al monopolio de la compañía Anglo Iranian Oil, la actual BP, que solo pagaba a Irán un 16% del valor de su petróleo. Durante dos años, Irán resistió el bloqueo naval británico y las sanciones económicas internacionales. Después de que el presidente Eisenhower asumiera el poder en 1953, la CIA accedió a la petición británica de intervención. Tras el fracaso inicial del golpe y de que el sah de Persia y su familia huyeran a Italia, la CIA pagó millones de dólares para sobornar a militares y contratar a gánsters para desatar la violencia en las calles de Teherán. Mosadegh fue finalmente retirado del cargo y el sah volvió a gobernar con gran brutalidad como títere de Occidente hasta la revolución iraní de 1979.

Israel

Desde 1966, EEUU ha utilizado su veto en el Consejo de Seguridad para proteger a Israel en 83 ocasiones, más que los otros cuatro miembros permanentes combinados, y 42 de esos vetos han sido sobre resoluciones relacionadas con Israel y/o Palestina. Recientemente, Amnistía Internacional publicó un informe denunciando que “las fuerzas israelíes han mostrado un cruel desprecio por la vida humana, matando a decenas de civiles palestinos, entre ellos niños, en la ocupada Cisjordania en los últimos tres años, con una impunidad casi total”. Por su parte, Richard Falk, Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, calificó el asalto de 2008 sobre Gaza de “violación masiva del derecho internacional”, y agregó que EEUU “ha suministrado armas y apoyado el asedio, por lo que son cómplices de los crímenes”. La Ley Leahy requiere que EEUU corte la ayuda militar a las fuerzas que violan los derechos humanos, pero nunca se ha aplicado en contra de Israel.

Irak

En 1958, después de que la monarquía respaldada por los británicos fuera derrocada por el general Abdul Qasim, la CIA contrató a un iraquí de 22 años de edad, llamado Sadam Husein para asesinar al nuevo presidente. Husein y su banda no pudieron completar el trabajo y huyeron al Líbano. La CIA les alquiló un apartamento en Beirut y luego Husein fue trasladado a El Cairo, donde fue contratado como agente de la inteligencia egipcia, que frecuentaba con asiduidad la Embajada de EEUU. Qasim fue asesinado durante un golpe de Estado baazista apoyado por EEUU en 1963, y al igual que en Guatemala e Indonesia, la CIA dio al nuevo Gobierno una lista de al menos 4.000 comunistas que debían ser “eliminados”. Pero, una vez en el poder, el Gobierno revolucionario baazista rehusó ser un títere occidental, y nacionalizó la industria petrolera de Irak, adoptó una política exterior nacionalista árabe y construyó los mejores sistemas de educación y de salud en el mundo árabe. En 1979, Sadam Husein se convirtió en presidente, llevó a cabo purgas de opositores políticos y lanzó una guerra desastrosa contra Irán, por lo que Donald Rumsfeld y otros funcionarios estadounidenses le dieron la bienvenida como un aliado eficaz contra Teherán. Cuando Irak invadió Kuwait, Husein se hizo más útil para EEUU como un enemigo que como aliado. Entonces el país americano comenzó su campaña propagandística mundial de descalificación del presidente irakí, el “nuevo Hitler”, lo que facilitó la invasión de Irak por EEUU y sus aliados internacionales en 2003.

Corea

Cuando las fuerzas estadounidenses llegaron a Corea en 1945, fueron recibidas por funcionarios de la República Popular de Corea (RPC), formada por grupos de la resistencia que se desarmaron al rendirse las fuerzas japonesas y comenzaron a establecer la ley y el orden en toda Corea. El general Hodge los expulsó y colocó la mitad sur de Corea bajo la ocupación militar de EEUU. Por el contrario, las fuerzas rusas en el Norte reconocieron la RPC, lo que llevó a la división de Corea a largo plazo. EEUU trajo de vuelta al país asiático a Syngman Rhee, un exiliado coreano conservador, y lo colocó como presidente de Corea del Sur en 1948. Rhee se convirtió en un dictador guiado por la cruzada anticomunista, que detuvo y torturó a miles de personas acusándolas de ser comunistas y reprimió de forma brutal las revueltas, matando a 100.000 personas. Finalmente fue obligado a renunciar durante las multitudinarias protestas estudiantiles de 1960.

Laos

La CIA comenzó a proporcionar apoyo aéreo a las fuerzas francesas en Laos en 1950, y continuó su actividad allí durante 25 años más. La CIA ideó al menos tres golpes de Estado entre 1958 y 1960 para mantener alejados del Gobierno al izquierdista Pathet Lao. La CIA trabajó con capos de la droga laosianos de derecha como el general Phoumi Nosavan, transportando opio entre Birmania, Laos y Vietnam, y protegiendo su monopolio del comercio de opio en Laos. En 1962, la CIA reclutó un ejército mercenario clandestino de 30.000 veteranos de anteriores guerras de guerrillas de Tailandia, Corea, Vietnam y Filipinas para luchar contra Pathet Lao. Como un gran número de soldados estadounidenses en Vietnam se enganchó a la heroína, la compañía Air América, al servicio de la CIA, transportó opio del territorio Hmong a los laboratorios de heroína del general Vang Pao en Long Tieng y Vientiane para su envío a Vietnam. Después de los fallidos intentos de la CIA por derrocar a Pathet Lao, EEUU bombardeó el país asiático con dos millones de toneladas de bombas.

Libia

La intervención de la OTAN se justificó de manera fraudulenta ante el Consejo de Seguridad de la ONU como un esfuerzo para proteger a los civiles libios. Sin embargo, la OTAN llevó a cabo 7.700 ataques aéreos, durante los que entre 30.000-100.000 personas murieron, pueblos enteros fueron reducidos a escombros y se llevó a cabo una limpieza étnica. El país continúa sumido en el caos mientras las milicias islamistas entrenadas y armadas por Occidente se apoderan de las instalaciones de petróleo del país y compiten por el poder.

México

El número de muertos en las guerras de la droga de México ascendió recientemente a 100.000. El más violento de los cárteles de la droga es el de los Zetas. Funcionarios estadounidenses llaman a los Zetas “el cártel más avanzado tecnológicamente, sofisticado y peligroso de drogas que opera en México”. Sin embargo, el cártel de los Zetas fue formado por las fuerzas de seguridad mexicanas entrenados por las fuerzas especiales de Estados Unidos en la Escuela de las Américas en Fort Benning, Georgia, y en Fort Bragg, Carolina del Norte.

Birmania

Después de la Revolución China, los generales del Kuomintang se trasladaron hacia el norte de Birmania y se convirtieron en poderosos señores de la droga, con la protección del Ejército tailandés, la financiación de Taiwán y el apoyo aéreo y logístico de la CIA. La producción de opio en Birmania aumentó de 18 toneladas anuales en 1958 a 600 toneladas en 1970. La CIA mantuvo a estas fuerzas como baluarte contra la China comunista, pero transformó el ‘triángulo de oro’ en el mayor productor de opio del mundo. La mayor parte del opio era transportado en recuas de mulas hasta Tailandia, donde otros colaboradores de la CIA lo enviaban a laboratorios de heroína en Hong Kong y Malasia.

Nicaragua

Anastasio Somoza gobernó Nicaragua como su feudo personal durante 43 años con el apoyo incondicional de EEUU, y su Guardia Nacional cometió inimaginables crímenes, torturas, extorsiones y violaciones con total impunidad. Después de que la Revolución Sandinista derrocara a Somoza en 1979, la CIA reclutó, entrenó y financió a mercenarios de la ‘contra’ para invadir Nicaragua y realizar actos de terrorismo para desestabilizar el país. En 1986, la Corte Internacional de Justicia condenó a EEUU por enviar a la ‘contra’ y minar los puertos nicaragüenses. El tribunal ordenó a EEUU que pusiese fin a su agresión y pagase reparaciones de guerra a Nicaragua, lo que nunca se ha producido. La respuesta de EEUU fue declarar que dejaba de reconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia, saltándose las reglas del Derecho Internacional.

Pakistán. Arabia Saudita. Turquía.

De acuerdo con el excolaborador de la CIA y del Departamento de Estado de EEUU experto en terrorismo Larry Johnson: “El principal problema con respecto a la evaluación de la amenaza terrorista es definir con precisión el patrocinio del Estado. Los mayores culpables hoy, a diferencia de lo que pasaba hace 20 años, son Pakistán, Arabia Saudita y Turquía. Irán, a pesar de los desvaríos de su sector de derechas/neocon, no es tan activo en el fomento o facilitación del terrorismo”. En los últimos 12 años, la ayuda militar de EEUU a Pakistán ha sumado 18.600 millones de dólares. EEUU acaba de negociar el mayor negocio de armas en la historia con Arabia Saudita. Y Turquía es un miembro de larga data de la OTAN. Los tres principales patrocinadores del terrorismo en el mundo hoy en día son aliados de Estados Unidos.

Panamá

Funcionarios de la agencia antidrogas estadounidense querían detener a Manuel Noriega en 1971, cuando era el jefe de la inteligencia militar en Panamá. Si embargo, aunque tenían evidencias de sobra para condenarlo por tráfico de drogas, Noriega hacía mucho tiempo que actuaba como colaborador e informante de la CIA, por lo que era intocable. Aunque la CIA prescindió temporalmente de sus servicios durante el Gobierno de Carter, Noriega siguió recibiendo al menos 100.000 dólares por año del Tesoro de EEUU. Cuando se alzó con el poder como gobernante de facto de ser Panamá, volvió a ser de gran valía para la CIA, ya que pudo informar sobre las reuniones con Fidel Castro y Daniel Ortega de Nicaragua y apoyó las guerras encubiertas de Estados Unidos en América Central. Noriega probablemente dejó el tráfico de drogas en 1985, mucho antes de que EEUU lo acusara de este delito en 1988. La acusación fue un pretexto para la invasión de Panamá por parte de EEUU en 1989, cuyo objetivo principal era dar obtener un mayor control sobre el país latino, si bien su intervención costó la vida de al menos 2.000 personas.
Filipinas
Desde que EEUU lanzó su llamada guerra contra el terrorismo en 2001, una fuerza especial con 500 efectivos de EEUU ha llevado a cabo operaciones encubiertas en el sur de Filipinas. Ahora, bajo la política de Obama de “pivotar hacia Asia”, la ayuda militar de EEUU a Filipinas está creciendo rápidamente, pasando de los 12 millones de dólares en 2011 a 50 millones en este año. Pero activistas filipinos de derechos humanos han reportado que el aumento de la ayuda coincide con el aumento de las operaciones militares de los escuadrones de la muerte contra la población civil. Los últimos tres años al menos 158 personas han sido asesinadas a manos de estos escuadrones.

Siria

Cuando el presidente Obama aprobó el envío de armas y milicianos desde Libia hasta la base del Ejército Libre de Siria en Turquía en aviones de la OTAN no identificados a finales de 2011, pensó que EEUU y sus aliados podrán replicar el ‘exitoso’ derrocamiento del Gobierno libio. Unos meses más tarde, los líderes occidentales socavaron el plan de paz de Kofi Annan con su ‘Plan B’, que lejos de buscar la paz, supuso un incentivo a la escalada de la violencia al ofrecer apoyo financiero y armamentístico a los yihadistas en Siria para asegurarse de que ignoraran el plan de paz de Annan y siguieran luchando. Ese movimiento selló el destino de millones de sirios. Las conversaciones de Ginebra II fueron un esfuerzo a medias para reactivar el plan de paz de Annan de 2012, pero la insistencia occidental de que una “transición política” significa la renuncia inmediata de Al Assad revela que los líderes occidentales aún dan más valor a un cambio de régimen que a la paz.

Uruguay

En Uruguay, en 1970, cuando el jefe de Policía Alejandro Otero se opuso a que los estadounidenses entrenaran a sus agentes en tácticas de tortura, fue degradado. El funcionario de EEUU sobre el que Otero emitió varias quejas era Dan Mitrione, que trabajaba para la Oficina de Seguridad Pública de EEUU, una división de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional. Se informó de que las sesiones de Mitrione incluían la tortura de personas sin hogar a quienes maltrataban hasta la muerte con descargas eléctricas para enseñar a sus alumnos hasta dónde podan llegar con estas técnicas.

Yugoslavia

El bombardeo aéreo de la OTAN en Yugoslavia en 1999 fue un delito flagrante de agresión que viola el artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas. Cuando el ministro de Relaciones Exteriores británico, Robin Cook, dijo a la secretaria de Estado de EEUU, Madeleine Albright, que el Reino Unido estaba teniendo “dificultades con sus abogados” por el ataque planeado, esta sugirió a los británicos “buscar nuevos abogados”, según reveló James Rubin, secretario de Estado adjunto. El aliado de la fuerza terrestre de la OTAN en su agresión contra Yugoslavia fue el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), liderado por Hashim Thaci. Tanto un informe de 2010 del Consejo de Europa como el libro ‘La caza’, de Carla Del Ponte, exfiscal del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, respaldaron las denuncias de que durante la invasión de la OTAN, Thaci dirigía una organización criminal llamada ‘el Grupo de Drenica’ que envió más de 400 serbios a Albania para asesinarlos y extraer sus órganos para venderlos en el mercado negro. Hashim Thaci es ahora el primer ministro del protectorado de la OTAN de Kosovo.

Zaire (República Democrática del Congo)

Patrice Lumumba, el presidente del Movimiento Nacional pan-africanista del Congo, participó activamente en la lucha del país por la independencia y se convirtió en el primer ministro elegido por primera vez en el Congo en 1960. Fue depuesto por un golpe respaldado por la CIA dirigido por Joseph-Desire Mobutu, el jefe del Estado Mayor del Ejército. Mobutu entregó a Lumumba a los separatistas y mercenarios respaldados por los belgas contra los que había estado luchando en la provincia de Katanga, quienes lo fusilaron. Mobutu abolió las elecciones y se autoproclamó presidente en 1965, cambiando el nombre del país por el de República del Zaire y gobernando con el apoyo de EEUU como dictador conocido por su brutalidad durante 30 años. A pesar de que el presidente Carter se distanció públicamente del líder africano, Zaire continuó recibiendo el 50% de toda la ayuda militar de EEUU al África subsahariana. En la década de 1990 el apoyo de EEUU a Mobutu empezó a flaquear hasta que el mandatario fue derrocado por Laurent Kabila en 1997. Poco después falleció.

jueves, 28 de mayo de 2015

"El otoño del patriarca", la novela más compleja de Gabo

Hace 40 años García Márquez sorprendió con la novela de mayor riesgo literario

El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez./eltiempo.com

El otoño del patriarca es la novela de mayor riesgo formal y temático de la narrativa de García Márquez.
Es como si el escritor colombiano, inspirado en una avalancha creativa y en la imagen poética, hubiera experimentado con lo más excelso de su conocimiento literario.
El libro soñado, el libro total, aunque ya en Cien años de soledad había creado un mundo exuberante y autónomo, que resumía la historia de América Latina; aquí se lanzó a romper la tradición y las estructuras moderadas y a sustentar este arrollador relato solo en el lenguaje.
La palabra, el ritmo, el sonido, como fuente del idioma, y darle su propia tonalidad castellana y caribeña. Por eso, tal vez fue su libro más querido y la menos leída de sus novelas más conocidas.
Cuenta Gerald Martin que la primera vez que conversó con Gabo pensó que iban “a ser amigos del alma”. La segunda vez notó que algo había cambiado y se dio cuenta de que este había hojeado su libro Journeys through the Labyrinth (1989), donde afirmaba que El otoño era una novela “demagógica y políticamente escapista”. Gabo, en tono vehemente, le dijo que “el dictador de la novela era su retrato íntimo autobiográfico y que si no había intuido una cosa tan obvia no veía cómo podía pretender convertirme en biógrafo suyo”.
Fue un momento embarazoso. Martin sintió que no sería su biógrafo y balbuceó que la novela le encantaba a su esposa y “que al volver a casa le pediría una tutoría. Fue la cosa más patética y ridícula que había dicho en toda mi vida, pero algo hizo para suavizar el impacto de su lectura y logramos seguir con la conversación”.
Cien años apareció en 1967 y El otoño, ocho años después, 1975. Es decir que luego de la épica macondiana emprendió esta difícil cruzada a la sombra de su obra maestra, como echando al viento y los mares su talento y probándose a sí mismo que todavía podía hacer algo grande y diferente.
José Vicente Kataraín, quien publicó el libro en Colombia, tres años después de la edición de Plaza & Janés en España, dice que “es un culto al idioma, a la palabra, un desafío a la Academia Española de la Lengua, sin la puntuación convencional, una retahíla de plaza pública, descomunal. No es un libro para leer sino para ser oído, es un libro musical. Y también un aporte a la literatura sobre los dictadores en la América Latina”.

La estructura

Gabo utiliza un narrador omnisciente, que no es uno solo, somos todos, los que asistimos al derrumbe del dictador y de una patria que semeja un círculo dantesco de la Divina comedia, en parodia tropical, y es precisamente un lunes en la madrugada cuando “la ciudad despertó de su letargo de siglos con una tibia y tierna brisa de muerto grande y podrida grandeza… No tuvimos que forzar la entrada, pues la puerta central pareció abrirse al solo impulso de la voz”.
Vamos del pasado al presente y los tiempos fluyen como las aguas briosas de un río que desemboca en el océano infinito de la imaginación. Es el realismo mágico llevado al extremo, sustentado en el lenguaje. Dentro de ese maremágnum de palabras, de hipérboles, aparecen algunos personajes entre las brumas con arrobador magnetismo, inolvidables, tallados con plumazos vibrantes, fragmentados, pero movidos por una corriente subterránea en una delirante narración.
La manera de involucrar los personajes es magistral, pues siempre giran alrededor del patriarca, para bien o para mal. Son satélites que viven bajo el dominio o la sombra del ungido, del que manejaba esa república de la infamia como el patio de su casa.
Es el caso de Patricio Aragonés, un doble perfecto del tirano, un bandido honorable que se hacía pasar por él y cobraba impuestos en su nombre. Al tenerlo al frente padeció “la humillación de verse a sí mismo en semejante estado de igualdad, carajo, si este hombre soy yo”. Entonces lo contrató para apaciguar sus temores y paranoias, y no lo hizo fusilar en el acto, no solo por el interés de tener un suplantador oficial, sino porque lo “inquietó la ilusión de que las cifras de su propio destino estuvieran escritas en la mano del impostor”.
El doble sobrevivió a seis atentados, compartió las amantes del patriarca, tuvo hijos que no se sabían si eran del verdadero o del impostor, y todos, paradójicamente, nacieron sietemesinos.
“Aquella confusión de identidades alcanzó su tono mayor una noche de vientos largos en que él encontró a Patricio Aragonés suspirando hacia el mar y pensó que era un mal aire y era que había bailado con una reina de carnaval y no encontraba la puerta para salir de aquel recuerdo”.
Aragonés se convirtió en el ser más respetado y más temido. El poder detrás del poder. La máscara que ocultaba otra máscara. El pobre Aragonés, a diferencia del original, solo quería que lo quisieran, no pedía más. Y un dardo envenenado lo mandó a la muerte, pero antes le dijo: “yo soy el hombre que más lástima le tiene en este mundo porque soy el único que me parezco a usted”.
No sé si es más grande que Cien años de soledad, pero sí, con seguridad, la aventura más avezada y conmovedora del hijo de Aracataca. El mar apagado, encendido del Caribe, su historia, las mujeres henchidas de placer y tedio, vaporosas, letales, un mundo en ruinas, apocalíptico, detenido en sus miserias y felicidades efímeras, “leopardos dormidos sobre los rieles”, “y era un coro de voces tan numerosas y distantes que él se hubiera dormido con la ilusión de que estaban cantando las estrellas”.
Son trescientas páginas avasallantes, totalitarias, allanamientos a la imaginación, al lugar común, al lugar inventado, que mantienen el pulso, la tensión, la pausa, lo que ya sabemos, lo que está por venir, un lenguaje que devora al lector, un mundo caótico, de contornos que recuerdan a Gargantúa y Pantagruel, y un intento por revitalizar al poeta fallido o tímido que había sido, pues Gabo en su adolescencia ensayó algunos poemas, y fue un gran lector del siglo de oro español y de Rubén Darío, pero se decidió por la prosa, escribiendo primero cuentos y después novelas.
En esa patria bobalicona y salvaje, el nuncio apostólico invitaba al patriarca a convertirse a la fe de Cristo, mientras tomaban chocolate con galleticas, y con burla le respondía: “Que si Dios es tan macho como usted dice, dígale que me saque este cucarrón que me zumba en el oído… y le mostraba la potra descomunal, dígale que me desinfle esa criatura”, y antes de irse le reiteraba: “no gaste pólvora en gallinazo, padre, para qué me quiere convertido si de todas maneras hago lo que ustedes quieren, qué carajo”.

Las mujeres

Bendición Alvarado, su madre, una pajarera, supersticiosa, “decrépita pero con el alma entera”, rodeada de jaulas de pájaros inverosímiles, que fue canonizada por decreto luego de morir, era la que sabía de la miseria en que nació, la que intuía sus sueños y acciones más espantosas, que le contó cómo echaron su placenta de alimento a los cerdos y un día memorable que vio a su hijo con el uniforme de etiquetas con las medallas de oro y los guantes de raso se le salió la imprudencia de decir que si ella hubiera sabido que su hijo iba a ser Presidente de la República lo hubiera mandado a la escuela y entonces de la vergüenza pública la desterraron a la mansión de los suburbios, un palacio de once cuartos que él había ganado en una noche de dados.
Leticia Nazareno, la primera dama, el amor sublime, a tal punto que de los cinco mil hijos, todos sietemesinos que tuvo el tirano, solo uno llevó su nombre y apellido y fue el que tuvo con Leticia. La mujer que “se desangró de llanto en el jardín de la lluvia”, cuando lo creyó muerto en una de sus tantas muertes y que cuando lo atacó la peste del olvido por las grietas de su memoria su imagen permaneció en una tira de papel donde escribió: “Leticia Nazareno de mi alma mira en lo que he quedado sin ti”.
Un personaje femenino entrañable y misterioso es Manuela Sánchez, la reina de belleza de los pobres, que vivía en el barrio de las peleas de perro, donde algunos “burros perdidos entraban caminando por un extremo de la calle y salían al otro lado convertidos en un costal de huesos”.
Es el amor platónico, el imposible, la más bella entre las bellas, la de glúteos redondos como “culos de ángeles”, la de una rosa magnífica y secreta entre las piernas y una mirada inocente que a la vez invitaba a la lascivia y a la perdición, la maldita que lo dejó viendo un chispero, a la que le dijo: “Por qué te tengo que encontrar si no te me has perdido”.
Y a veces García Márquez apela a la primera persona de sus personajes y Manuela exclama: “Dios mío, qué hombre tan triste, pensé asustada”, para luego retornar a la tercera persona: “y preguntó sin compasión en qué puedo servirle excelencia, y él contestó con un aire solemne que solo vengo a pedirle un favor, majestad, que me reciba esta visita”.

El fin

André Breton y sus compinches del surrealismo habrían gozado leyendo este genial exabrupto. Un banquete al paladar de la imaginación y al oído, igual a una sinfonía de vientos y percusiones que recrean un mundo decadente y moribundo, que nos recuerda en ocasiones a “La carroña” de Baudelaire, en el que lo putrefacto también posee un sentido de la belleza. O las “Ruinas circulares”, de Borges, en el cual lo onírico y lo real se funden, perdiéndose el nombre de las cosas en un universo degradante y cíclico. Es el tiempo aniquilado por el vértigo, un cometa que pasa cada cien años de soledad, una metáfora de la tiranía y la desmesura.
En cuanto a lo que le sentenció a Martin, de ser un relato autobiográfico, ignoramos qué de su contorno es real o de su propia naturaleza, y no importa, pero sí podemos especular cómo al final de la vida del escritor la peste del olvido lo emparenta con el personaje de su creación: “Él estaba a merced de sus sueños de ahogado solitario hasta el amanecer, pero se despertaba a saltos imprevistos, pastoreaba el insomnio, arrastraba sus grandes patas de aparecido por la inmensa casa en tinieblas… oía vientos de lunas en la oscuridad” y se perdía en sus recuerdos de grandeza sin saber quién había sido, solo algunas epifanías le devolvían la lucidez y a tientas se fue de este mundo soñando con una o dos mujeres que vibraban ya pálidamente en su memoria y a orillas de un mar gigantesco y viscoso su muerte le anunció al mundo “la buena nueva de que el tiempo incontable de la eternidad había por fin terminado”.

Lapsus linguae: cuando decimos lo que queremos callar

Existen varias teorías sobre el origen del Lapsus linguae. Algunos sostienen que se trata de un simple error de articulación al hablar. Otros, que el cerebro no siempre logra traducir eficientemente los mensajes que desea trasmitir

El Lapsus linguae suele definirse como un lingüístico./palmiguia.com



El Lapsus linguae suele definirse como un "error lingüístico", es decir, un yerro cometido involuntariamente al hablar, aunque la palabra latina Lapsus, en realidad, alude más a un accidente, literalmente a un "resbalón", que a un error propiamente dicho.
Todos, al menos una vez por día, cometemos algún tipo de Lapsus linguae.
¿De qué se trata este fenómeno?
Podemos pensarlo como un error al hablar en el que reemplazamos una palabra, la que queríamos decir, por otra, que queríamos callar, que deforma o altera el mensaje.
Existen varias teorías sobre el origen del Lapsus linguae. Algunos sostienen que se trata de un simple error de articulación al hablar. Otros, que el cerebro no siempre logra traducir eficientemente los mensajes que desea trasmitir.
Para la neurología el Lapsus linguae se produce a través de un mecanismo mental que produce y ordena la vocalización de las palabras.
Sea como sea, el Lapsus linguae nunca se produce al azar, ya que nunca genera una secuencia fonológica totalmente inaceptable. En general, el fenómeno se produce al cambiar una palabra por otra, cuya pronunciación es similar, alterando irremediablemente el mensaje.
Sigmund Freud sostuvo que todos los Lapsus linguae son filtraciones del inconsciente, es decir, una grieta por la cual el inconsciente logra abrirse paso hacia la conciencia, a menudo expresándose con una franqueza que resulta extraña incluso para el propio hablante.
En este contexto, el Lapsus linguae expresa un conflicto interno entre lo que se dice, o se intenta decir, y lo que realmente querría decirse.
Esta fisura en la conciencia, siguiendo el razonamiento de Sigmund Freud, se produce cuando el sujeto no está convencido de su propio discurso.
En general, se toma al Lapsus linguae como una verdad reprimida que aflora sin la aprobación consciente del sujeto.
Esto no siempre es así. El material reprimido no tiene por qué ser necesariamente verdadero, aunque casi siempre posee algún grado de certidumbre, en especial cuando hablamos de deseos o impulsos que son reprimidos por contravenir las normas morales y éticas que rigen el comportamiento social del sujeto.
La función del Lapsus linguae, además de hacernos pasar un momento incómodo, es aliviar las presiones internas del inconsciente.
Constantemente reprimimos pensamientos, frases y brotes de ira, pero cuando la represión es sostenida y no ofrece válvulas de escape el Lapsus linguae relaja al inconsciente y le permite expresarse.
Existen cinco tipos distintos de Lapsus linguae. Repasemos brevemente sus características.
Lapsus de cambio
Se produce al permutar letras, sílabas o palabras enteras por otras parecidas, aunque con significados diferentes.
Lapsus de anticipación
Se produce al colocar al principio una palabra pensada como cierre de una frase.
Lapsus de repetición
Se produce al repetir una palabra ya dicha por otra.
Lapsus de sustitución
Se produce al realizar un cambio involuntario en el contexto de una frase determinada.
Lapsus de mezcla
Se produce al fusionar dos o más palabras en una sola.
Lapsus Calami
Tal vez el más interesante de todos. Lapsus calami significa literalmente "resbalón de la caña", es decir, un tipo particular de caña que antiguamente era utilizado para escribir.
Se trata de un simple error involuntario al escribir. Estadísticamente ocurre con mayor frecuencia durante las conversaciones por chat. El lapsus calami es, de hecho, bastante frecuente, y posee un grado de intensidad mayor que el Lapsus linguae, es decir, supera las barreras represivas con mucha mayor eficacia que la palabra hablada.
De modo que conviene estar alerta incluso cuando escribimos. Tal vez terminemos diciendo algo más de lo que realmente querríamos decir.

Una nueva biografía indaga en las paradojas de Bartolomé de las Casas

Bernat Hernández, profesor de Historia Moderna, reconstruye la vida del dominico que denunció la explotación de los nativos americanos

Grabado de Bartolomé de las Casas, realizado en 1791. / Biblioteca Nacional de España/elpais.com

El hombre que puso negro sobre blanco los excesos de los españoles en América fue un viajero desmesurado, que dejó en una nadería las idas y venidas de Carlos V por media Europa. Por tierra o mar, Bartolomé de las Casas (1484-1566) recorrió casi 108.000 kilómetros (suficientes para hacer ocho veces el diámetro de la Tierra) por el mundo viejo y por el mundo nuevo. “Sus recorridos por las tierras peninsulares y americanas, además de su viaje a Roma, le convierten en un vencedor de los desafíos de la inmensidad que se abrió ante los europeos a partir de mediados del siglo XV”, escribe Bernat Hernández, profesor de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, en su biografía del personaje, publicada en la colección de españoles eminentes de la editorial Taurus y la Fundación Juan March.
 El dominico es un personaje tan universal y estudiado que desde 1962 tiene su propia sección de estudios (el lascasismo). A lo largo del tiempo ha inspirado obras de teatro, películas y una inacabable colección de biografías. Hernández trata de liberarse “del peso de su autobiografía” y opta por un recorrido cronológico para comprender el pensamiento de un personaje complejo y a ratos paradójico. El historiador recuerda que nunca dudó de la protección de los indios mientras que inicialmente defendió la esclavitud de los negros africanos. “Con sus feligreses, cuando es obispo en Chiapas, se muestra tremendamente intolerante. En su Manual de Confesiones, dirigido a españoles participantes en la conquista, defiende la negación de la absolución en el lecho de muerte hasta que no se haya compensado el daño causado”, explica Hernández.
Casi toda su vida y su obra, además, está oscurecida por un opúsculo: la Brevísima relación de la destruición de las Indias, donde relata la explotación de los nativos americanos por los conquistadores. Un superventas de la época, que se tradujo de inmediato a varias lenguas y que contribuyó a cimentar la leyenda negra hispánica. “Da unas cifras sobrecogedoras, pero es un recurso retórico. Él buscaba persuadir, conmover, describir lo que estaba ocurriendo en América”, señala el historiador. Y lo consiguió: sus denuncias contribuyeron a un cambio sociopolítico notable en el siglo XVI: “Se deja de hablar de conquista. La Corona prohibe el término conquistador y se empieza a hablar de poblador. En las Indias del siglo XVI el gran perdedor es el indio, pero también el conquistador”.

El nuevo 'Millennium' sin Stieg Larsson investiga sobre inteligencia artificial

El cuarto libro de la serie, que continúa David Lagercrantz tras la muerte del escritor sueco, saldrá el 27 de agosto con el título de  Lo que no te mata te hace más fuerte

Portada en castellano del cuarto volumen de la serie  Millennium./elperiódico.com

Un investigador especializado en inteligencia artificial, que afirma tener en su poder información vital para el servicio de inteligencia norteamericano contacta con Mikael Blomkvist, que ve en esta historia una exclusiva imprescindible para sacar a la revista Millennium del momento de horas bajas que atraviesa. Lisbeth Salander, mientras, está inquieta... Son algunos de los primeros detalles que se conocen del argumento del cuarto libro de la serie superventas Millennium, que su autor, el sueco Stieg Larsson, dejó inacabada tras su muerte y cuya continuación sus herederos legales decidieron encargar al escritor David Lagercrantz.
El nuevo libro, con el título de Lo que no te mata te hace más fuerte, saldrá a la venta el próximo 27 de agosto en todo el mundo -en castellano (en Destino) y en catalán (en Columna)-. En esta nueva historia los caminos de Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist volverán a cruzarse. La 'hacker' ha asumido riesgos que normalmente habría evitado y se verá ligada a las revelaciones del eminente profesor Frans Balder y al tráfico ilegal de información confidencial a escala internacional.
La saga  Millennium se convirtió tras la muerte de su autor, Stieg Larsson, en un fenómeno de culto y de ventas con más de 80 millones de lectores en todo el mundo, con dos adaptaciones al cine, la sueca y la americana, una serie de televisión y tres versiones de cómic (americana, europea y asiática). El autor dejó tres libros terminados y entregados a su editorial sueca y había empezado un cuarto volumen, pues había concebido la historia como una serie. Pero Larsson murió sin conocer el éxito que tendrían sus libros.
Tras la muerte de Larsson, que murió sin dejar testamento, empezó una batalla legal entre su viuda de hecho, Eva Gabrielsson, con quien llevaba viviendo 32 años, y sus herederos según la ley, su padre y su hermano, Erland y Joakim, quienes han gestionado desde entonces los ingresos millonarios de los derechos de autor del escritor y periodista sueco. Mientras siguen las incógnitas de un cuarto volumen que Larsson dejó inacabado y que supuestamente estaría en poder de Gabrielsson, su padre y su hermano decidieron autorizar que otro escritor, en este caso, David Lagercrantz, se encargara de la continuación de la serie.