Durante tres días, ocho escritores contaron cómo se cuenta y cuesta escribir literatura
El encuentro, organizado por el Gimnasio Moderno, y de carácter gratuito estuvo nutrido de debates alrededor del libro y su entorno educativo, cultural y literario, que deja de existir, si no hay un lector que lo haga vivir y comparta, en un díalogo constante, la imaginación de esos mundos posibles, extraídos de la diversidad humana .
Durante tres días, se vivió unas jornadas literarias intensas, con un acercamiento de ocho escritores internacionales y sus libros a nuevos y jóvenes publicos escolares como mayores que disfrutaron de viva voz, el poder de las palabras y sus mundos imaginarios.
Se podría conformar una serie de hallazgos geniales, con cada uno de estos escritores que compartieron su experiencia creativa, desde las palabras, con las palabras que hacen el lenguaje literario y abordan sus temáticas.
En cada jornada con cada uno, deslizo su poética y su quehacer individual y cómo construyen sus textos; lo mismo que los libros y los autores que influyeron para constuirse y descubrirse después como escritores.
Como el lenguaje está contruido con palabras, las que más se oyeron fueron: imaginación, imagénes, mundo, región, territorio, texto, estructura, disciplina, versos, papeles, pantalla, máquina, escribir, cuento, novelas, magistral, poesía, poetas, libro, páginas, hojas, boom, autores, escritores, obras, ordenador, computador, metáforas, oximorón, títulos, librería, biblioteca,mesa redonda, voz, lectores, y por supuesto, encuentro.
Expresiones lanzadas y reunidas al desgaire:
"Escribir para mí es como la respiración" Mempo Giardinelli.
"La primera decisión ética de un autor es encontrar el tono de su libro", "El tono es constituitivo del contenido y da la forma a una ética literaria"; Luis García Montero.
"Las metáforas son parte de la realidad": Pablo Ramos.
"Defender la poesía y su esencia, donde vive la poesis" Rafael Courtoise.
"Busco siempre esa línea no escrita" Élmer Mendoza.
"Despojo al texto de todos los qués posibles y sobrantes" Juan Claudio Lechín.
"Busco qué maldad tiene el bueno como qué cosas buenas posee el malo" Ignacio Martínez de Pisón
"Tengo en el lenguaje un placer que me aborda y escribo no sé por qué" Luisa Valenzuela.
Autores que en su momento fueron nombrados por los escritores indistintamente:
Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Roberto Arlt, Juan Carlos Onetti, Roberto Bolaño, José Emilio Pacheco, Horacio Quiroga, Fernando del Paso, José Lezama Lima, José Saramago, Fernando Vallejo, César Vallejo, Andrés Caicedo, Mario Benedetti, Macedonio Fernández, Felisberto Fernández, Ricardo Piglia, Julio Ramón Ribeyro, Juan Fillol; Yuri Herrera; Franz Kafka, Pablo Neruda, Federico García Lorca, Ramón de Campoamor, Gustavo Adolfo Becquer, Rafael Alberti, Vicente Alexaindre, Pedro Salinas, Antonio Machado; Manuel Machado; Ángel González; José Eustacio Rivera, Rómulo Gallegos, Paul Cezan, Jean Paul Sartre, Anatole France, James Joyce, Ernest Hemingway, John Dos Passos, William Faulkner, Lawrence Durell, Homero, Heráclito; Miguel de Cervantes; Emilio Salgari, Julio Verne, Fiodor Dostoveski, Horacio Quiroga, Laura Restrepo, Gabriela Mistral, Juana de Ibarborou, María Luis Bombal, Ida Vitale, Silvina Ocampo, Victoria Ocampo, Clarice Lispector, Jorge Amado, Guimaraes Rosas, Aquiles Nazoa, Andrés Eloy Blanco;Jorge Franco; Santiago Gamboa; Mario Mendoza; Sigmund Freud; Rholand Barthes, Carl Jung, Jacques Lacan.
Títulos más nombrados:
El Quijote, La Biblia,La Ilíada,La Odisea, Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Historia universal de la infamia; La Voragine; Pedro Páramo; Ulises, La región más transparente, Los de abajo, Los lanzallamas, Doña Bárbara, Mientras agonizo, Palmeras salvajes, Manhattan transfer, A sangre fria, Cuarteto de Alejandría. Los tigres de la Malasia; 20 mil leguas de viaje submarino. Cuentos de la selva.
Las obras propias más nombradas por los escritores:
La gula del picaflor, de Juan Claudio Lechín, boliviano.
El origen de la tristeza, La ley de la ferocidad, de Pablo Ramos, argentino.
Santo oficio de la memoria, Luna caliente, La revolución en bicicleta, Soñario de Mempo Giardinelli, argentino.
Habitaciones separadas,Una forma de orgullo, Cincuentena: poesía; Y no será lo que Dios quiera,novela, de Luis García Montero, español.
Dientes de leche, Carreteras secundarias, de Ignacio Martínez de Pisón, español.
El amante de Janis Joplin; El asesino solitario, de Élmer Mendoza, mexicano
Trilogía de los bajos fondos; La travesía; de Luisa Valenzuela, argentina.
Durante tres días, se vivió unas jornadas literarias intensas, con un acercamiento de ocho escritores internacionales y sus libros a nuevos y jóvenes publicos escolares como mayores que disfrutaron de viva voz, el poder de las palabras y sus mundos imaginarios.
Se podría conformar una serie de hallazgos geniales, con cada uno de estos escritores que compartieron su experiencia creativa, desde las palabras, con las palabras que hacen el lenguaje literario y abordan sus temáticas.
En cada jornada con cada uno, deslizo su poética y su quehacer individual y cómo construyen sus textos; lo mismo que los libros y los autores que influyeron para constuirse y descubrirse después como escritores.
Como el lenguaje está contruido con palabras, las que más se oyeron fueron: imaginación, imagénes, mundo, región, territorio, texto, estructura, disciplina, versos, papeles, pantalla, máquina, escribir, cuento, novelas, magistral, poesía, poetas, libro, páginas, hojas, boom, autores, escritores, obras, ordenador, computador, metáforas, oximorón, títulos, librería, biblioteca,mesa redonda, voz, lectores, y por supuesto, encuentro.
Expresiones lanzadas y reunidas al desgaire:
"Escribir para mí es como la respiración" Mempo Giardinelli.
"La primera decisión ética de un autor es encontrar el tono de su libro", "El tono es constituitivo del contenido y da la forma a una ética literaria"; Luis García Montero.
"Las metáforas son parte de la realidad": Pablo Ramos.
"Defender la poesía y su esencia, donde vive la poesis" Rafael Courtoise.
"Busco siempre esa línea no escrita" Élmer Mendoza.
"Despojo al texto de todos los qués posibles y sobrantes" Juan Claudio Lechín.
"Busco qué maldad tiene el bueno como qué cosas buenas posee el malo" Ignacio Martínez de Pisón
"Tengo en el lenguaje un placer que me aborda y escribo no sé por qué" Luisa Valenzuela.
Autores que en su momento fueron nombrados por los escritores indistintamente:
Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Roberto Arlt, Juan Carlos Onetti, Roberto Bolaño, José Emilio Pacheco, Horacio Quiroga, Fernando del Paso, José Lezama Lima, José Saramago, Fernando Vallejo, César Vallejo, Andrés Caicedo, Mario Benedetti, Macedonio Fernández, Felisberto Fernández, Ricardo Piglia, Julio Ramón Ribeyro, Juan Fillol; Yuri Herrera; Franz Kafka, Pablo Neruda, Federico García Lorca, Ramón de Campoamor, Gustavo Adolfo Becquer, Rafael Alberti, Vicente Alexaindre, Pedro Salinas, Antonio Machado; Manuel Machado; Ángel González; José Eustacio Rivera, Rómulo Gallegos, Paul Cezan, Jean Paul Sartre, Anatole France, James Joyce, Ernest Hemingway, John Dos Passos, William Faulkner, Lawrence Durell, Homero, Heráclito; Miguel de Cervantes; Emilio Salgari, Julio Verne, Fiodor Dostoveski, Horacio Quiroga, Laura Restrepo, Gabriela Mistral, Juana de Ibarborou, María Luis Bombal, Ida Vitale, Silvina Ocampo, Victoria Ocampo, Clarice Lispector, Jorge Amado, Guimaraes Rosas, Aquiles Nazoa, Andrés Eloy Blanco;Jorge Franco; Santiago Gamboa; Mario Mendoza; Sigmund Freud; Rholand Barthes, Carl Jung, Jacques Lacan.
Títulos más nombrados:
El Quijote, La Biblia,La Ilíada,La Odisea, Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Historia universal de la infamia; La Voragine; Pedro Páramo; Ulises, La región más transparente, Los de abajo, Los lanzallamas, Doña Bárbara, Mientras agonizo, Palmeras salvajes, Manhattan transfer, A sangre fria, Cuarteto de Alejandría. Los tigres de la Malasia; 20 mil leguas de viaje submarino. Cuentos de la selva.
Las obras propias más nombradas por los escritores:
La gula del picaflor, de Juan Claudio Lechín, boliviano.
El origen de la tristeza, La ley de la ferocidad, de Pablo Ramos, argentino.
Santo oficio de la memoria, Luna caliente, La revolución en bicicleta, Soñario de Mempo Giardinelli, argentino.
Habitaciones separadas,Una forma de orgullo, Cincuentena: poesía; Y no será lo que Dios quiera,novela, de Luis García Montero, español.
Dientes de leche, Carreteras secundarias, de Ignacio Martínez de Pisón, español.
El amante de Janis Joplin; El asesino solitario, de Élmer Mendoza, mexicano
Trilogía de los bajos fondos; La travesía; de Luisa Valenzuela, argentina.