Si Manuel Vázquez Montalbán
 viera en qué se ha convertido el festival que nació dos años después de
 su muerte como homenaje a su figura literaria y a su detective Pepe Carvalho se quedaría alucinado. Creado a la sombra de la Semana Negra de Gijón, en 10 años BCNegra
 ha pasado de la modestia y el sólo apto para fanáticos a ser una 
referencia mundial, un escenario por el que han pasado y pasan las 
principales figuras del género negro. La celebración de su décima 
edición (hasta el sábado 7) nos sirve para mirar a la novela negra y ver
 cómo ha evolucionado y cómo se ha convertido en el género más vendido. Mucho más que una moda, la ficción criminal ha pasado de lo marginal al éxito absoluto. ¿En qué se basa esta revolución? 
1.- De la clandestinidad al riesgo a morir de éxito
Cuando nació BCNegra, sólo existía en España un festival, 
el de Gijón, pionero y referencia durante décadas. Antonio Lozano, 
periodista y uno de los implicados desde el inicio, lo recuerda así: 
"Escritores, público y presentadores formábamos una modesta comisión de 
investigación. Espacios reducidos, presupuestos ajustados y escaso pica 
pica en la fiesta de cierre. Todo compensado con ilusión y entrega". La 
situación diez años después no puede ser más distinta. "Fuera de Gijón 
no había nada", comenta por teléfono Paco Camarasa, comisario de 
BCNegra. "No había librerías, ni clubes de lectura, ni todas las 
colecciones que hay ahora en cada editorial. Gijón sigue siendo el faro 
que nos ilumina, pero ahora hay 14 festivales más". Getafe, Salamanca, Valencia, Cuenca, Pamplona y un sinfín de puntos se han unido a la fiesta. ¿Demasiado? Expertos, lectores y escritores creen que no. 
2.- Las editoriales se entregan
Hace una década era raro encontrar alguna editorial con 
sello de novela negra; en 2015 la situación ha dado un vuelco total. 
"Ahora, la novela negra se publica tanto en sellos especializados, como 
en colecciones de literatura general: no hay discriminación. Hemos 
pasado de que lo raro fuera publicar novela negra a que lo raro sea no 
publicarla", resume Anik Lapointe, responsable durante años de la serie 
negra de RBA y ahora al frente de Salamandra Black. 
BCNegra tiene parte de culpa en esto y toda la 
responsabilidad en un fenómeno fascinante: que el principio de año se 
haya convertido en un hervidero de publicaciones para llegar con libro 
fresco a la gran fiesta. "La primera semana de febrero se eligió a 
propósito porque no hay nada en esa fecha y los periodistas no tienen 
ninguna novia. ¿Qué hemos conseguido? Que hace unos años nadie publicaba
 novedades y este año habrá unos 20 libros para presentar en BCNegra", 
resume ufano Camarasa.
3.- Larsson y el botín escandinavo
Han vendido decenas de millones de ejemplares en todo el 
mundo, han llevado nombres impronunciables de pueblos y detectives al 
lenguaje común de miles de lectores, la literatura negra de los países 
del norte de Europa es en responsable del auge del género. En BCNegra 
han estado siempre. Henning Mankell recibió el segundo Premio Pepe Carvalho en 2007,
 pero fue en 2010 cuando la explosión de la trilogía de Stieg Larsson 
desboca el fenómeno. Ese año estuvieron en el festival Ann Holt y 
Arnaldur Indridason. El círculo de complicidad entre este boom y el del festival se cierra en 2013 con la concesión del Pepe Carvalho a Maj Sjöwall. 
4.- Más y mejores lectores y cómplices
Los aficionados a lo criminal siempre han sido un grupo un 
tanto especial. Ahora son legión, y con un entusiasmo desconocido en 
cualquier otro género. "Son más, son más listos, leen mejor", observa 
Camarasa. "El entusiasmo creciente de los lectores de siempre y de los 
nuevos adeptos al género se ha notado en blogs, webs, Twitter, en club 
de lecturas", resume Lapointe.
5.- La televisión y la novela negra, juntas en el crimen
La edad de oro que está viviendo la televisión tiene un marcado carácter negro. The Wire, Los Soprano, Boardwalk Empire, Fargo, True Detective o Breaking Bad
 son sólo algunos de los ejemplos. En los últimos años se ha producido 
una contaminación entre los dos ámbitos, reflejada en el festival el 
mismo año pasado en forma de mesa redonda. Autores de la talla de Dennis
 Lehane o Richard Price han pasado de un lado a otro con notable éxito. 
El último en iniciar el viaje, pero en este caso de la televisión a la 
novela es Nick Pizzolatto, responsable de True Detective, creador de Galveston, uno de los libros del año en el superpoblado y ultracompetitivo mundo de la ficción criminal. 
6.- De Montalbán a Zanón, llega una nueva generación
A finales de los setenta, Montalbán gana el Planeta y 
Andreu Martín, Jorge Martínez Reverte y Juan Madrid publican sus 
primeras novelas. Son los padres del género en España. En estos primeros
 años del siglo XXI, el relevo lo han cogido escritores como Carlos 
Zanón, Alexis Ravelo, Rosa Ribas o Víctor del Árbol. "Están publicando y
 vendiendo, no venden 100.000 pero venden", asegura Camarasa. Y se dan 
fenómenos editoriales como el de Dolores Redondo. Entre las dos 
generaciones han sabido mantener el pulso y el listón bien alto Lorenzo 
Silva (responsable, además, de Getafe Negro) y Alicia Jiménez Barlett, premio Pepe Carvalho 2015. 
7.- Prestigio, premios y dinero. Lo criminal es 'mainstream'
El género negro ha contado siempre con el lastre, azuzado 
por ciertas prácticas editoriales que no han ayudado, de ser un mero 
entretenimiento, un hermano pequeño de otros géneros literarios de más 
fuste. Imaginamos que los críticos se olvidaban de Jim Thompson o 
Dashiell Hammett, pero ahí quedó la mancha. La entregada inmersión de 
John Banville, Pierre Lemaitre y otros en el género parece que han dado 
la vuelta a la situación.
Los premios y el dinero también han llegado. En 2013 se celebró en BCNegra un acto titulado El tercer planeta. Cuando la novela negra se lleva el premio,
 que sirvió para celebrar que un autor del género, Lorenzo Silva, ganara
 el Planeta en 2012. Como muestra de la fortaleza del género, otro 
jugador del equipo negro, Jorge Zepeda Patterson, se lo ha llevado en 
2014. La novela negra es mainstream.
8.- Una constante: el amor por lo italiano y lo Mediterráneo
BCNegra nunca ha olvidado su pasión mediterránea y 
especialmente italiana. Por Barcelona han pasado desde 2005 Gery 
Palazzotto, Massimo Carlotto, Roberto Saviano, Marco Malvadi o Maurizio 
de Giovanni. Esta historia de amor vivió su bella culminación el año 
pasado, con la entrega del Pepe Carvalho a Andrea Camilleri, quizás el mayor responsable no escandinavo del boom
 del género en España. Prueba de que ese interés no desfallece es la 
presencia este año de una de las voces más interesantes que han surgido 
en los últimos años en la ficción criminal italiana: Antonio Manzini, 
bien acompañado por Donato Carrisi. Petros Markaris, premio Pepe Carvalho en 2012,
 visionario griego y hombre que arrastra, literal, a cientos de personas
 cada vez que habla y a miles cada vez que escribe sobre su maltratada 
Grecia, completa el panorama. 
9.- Otra constante: la corrupción
Como género por excelencia para preocuparse de la realidad 
social, la novela negra, y por extensión los festivales, tratan el tema 
con especial fruición. No hay edición de BCNegra en la que no haya actos
 mucho más pegados a la realidad. En estos diez años España ha dado 
mucho material a la ficción. Falta por producir la gran novela de la 
corrupción en España, que habrá de ser negra por definición. Aquí, una 
gota de esperanza: "Hace 10 años había muy pocos corruptos en la cárcel.
 Ahora cada vez hay más. El que la hace, puede salir en una novela pero 
además puede acabar entre rejas", zanja Camarasa, comisario y alma de 
BCNegra. Feliz décimo cumpleaños.