Junot Díaz, Laura Restrepo, Edmundo Paz Soldán, Ariel Dorfman y Daniel Alarcón son algunos de los escritores que retratan el mundo latino en EE UU
Detalle de la portada de Hot Sur,última novela de Laura Restrepo./elpais.com |
En una de las últimas novelas del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, Palacio Quemado
(Alfaguara), recuerdo que la descripción de la sede del gobierno
sudamericano y sus interioridades, poco tiempo antes de que accediera al
poder el dirigente indigenista Evo Morales, me pareció en espíritu muy
cerca a los textos televisivos del guionista norteamericano Aaron
Sorkin. Sobre todo al guion de la serie El Ala Oeste de la Casa Blanca.
No estoy diciendo que la novela de Paz Soldán me recordara dicho guion
por su estructura, sino, subrayo, por esa manera tan norteamericana de
penetrar en los entresijos de esa sala de máquinas que es la sede de
cualquier gobierno, llámese Palacio Quemado, Casa Rosada, La Moneda, El
Elíseo o La Moncloa. No recuerdo ahora mismo ninguna novela
latinoamericana que haga esa operación de ficcionalización de un
escenario gubernamental como el que hace Paz Soldán en su novela. Que
esto suceda no es casual, toda vez que no son pocos los autores de la
América Latina que se sienten atraídos por las cuestiones políticas,
económicas y sociales que aquejan a las administraciones
norteamericanas.
El mismo Paz Soldán, que imparte clases en la universidad de Cornell,
suele dar conferencias sobre inmigración. Este dramático asunto,
enfermedad social que la crisis sistémica que padece el mundo
desarrollado agrava hasta niveles insoportables, lo podemos ver tratado
en distintos registros literarios en autores como la colombiana Laura
Restrepo, el dominicano (residente en los Estados Unidos) Junot Díaz, el
chileno (nacido en Argentina) Ariel Dorfman y el peruano residente
desde los tres años Daniel Alarcón.
Habrá que leer Hot Sur la nueva novela de Laura Restrepo para ver su visión más reciente, más contemporánea de Estados Unidos. De Junot Díaz leímos La maravillosa vida breve de Oscar Wao (Mondadori):
está aquí la transfiguración ficcional de la propia experiencia
personal del autor como integrante de una familia inmigrante en la
América de los sueños convertidos en pesadillas. No me sorprendió que Daniel Alarcón
eligiera como libros de cabecera los textos de ensayo “Zeitoun” y
“Random Family”, de los norteamericanos Dave Egger y Adrian Nicole Le
Blanc respectivamente: el primero trata de la tragedia del Katrina en
Nueva Orleans y el segundo del Bronx. Y me sorprende menos que Alarcón
tenga previsto que su próximo libro sea un ensayo sobre los Estados
Unidos. De Ariel Dorfman se pudo leer su ensayo Para leer el Pato Donald, en colaboración con Armand Mattelart. Ese libro, clave en la producción
ensayística-desmitificadora de los años setenta, nos introduce en los
mecanismos en que la cultura norteamericana de masas penetra en los
mercados latinoamericanos. Hoy todavía son de referencia los artículos
de opinión de Dorfman sobre la política actual de las administraciones
estadounidenses
La ficción, el ensayo o el artículo de opinión de la intelligentzia
latinoamericana se caracterizaron siempre, respecto a la oficiosa
metrópoli del Norte, por un propósito desenmascarador. Ahora a ello se
suman jóvenes novelistas (que escriben en inglés), como algunos de los
citados más arriba, que desde dentro del sistema norteamericano,
elaboran un discurso de la crítica desnuda desde el compromiso cívico e
intelectual que les exige su condición de ciudadanos norteamericanos
comprometidos.