martes, 28 de abril de 2015

Leo Matiz y Macondo

Un año como cien de soledad

El biógrafo de Gabo traza un paralelo entre su obra y la del fotógrafo Leo Matiz

El fotógrafo Leo Matiz junto a Gabo./eltiempo.com

Macondo. Fue el nombre de una plantación de bananos en las afueras de Aracataca, departamento del Magdalena, en el norte de Colombia. Es Aracataca misma (nombre que rebosa de luz, sol, ritmo), convertida, bajo otro nombre más sombrío (oscuridad, lluvia, sopor), en el escenario de la novela más importante y más emblemática de la historia de América Latina, una novela que versa sobre la infancia de y en América Latina. A veces, en momentos de tristeza y desencanto, Macondo se convierte en la metáfora de la América Latina toda: oprimida, olvidada, subdesarrollada (su realidad histórica) y sin embargo llena, siempre, de dignidad, de valentía, de humor, de esperanza, y de belleza humana y artística (su magia intemporal).
Aracataca y Macondo. Guacharaca y tambor, con el acordeón –la voz– de Gabriel García Márquez.
El gran fotógrafo que fue Leo Matiz nació en ese pequeño pueblo de luces y sombras que fue Aracataca, en 1917. El gran escritor que fue Gabriel García Márquez nació en el mismo pueblo, en 1927. Siempre me ha parecido y me sigue pareciendo increíble y extraordinario que el gran maestro de la palabra de Latinoamérica y ese gran maestro de sus imágenes hayan sido dados a luz –sí, a luz– en esa minúscula población desconocida del Caribe colombiano.
Aracataca. Abracadabra. La magia de crear y creer –dádivas gemelas del gitano viajero Melquíades, avatar del trovador Gabriel–.
Es en el Caribe donde se inventó el Nuevo Mundo; es en el Caribe donde se sufrió más intensamente el impacto del colonialismo europeo; y es en el Caribe donde se concibió y se desarrolló, de una manera decisiva, el realismo mágico. En español, sobre todo, pero también en francés, en inglés, en holandés (Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Aimé Césaire et al.), a partir de los años veinte del siglo pasado, es decir, entre el año en que nació Matiz y el año en que nació García Márquez.

Portada de 'Macondo, visto por Leo Matiz'.
Los que exploren e investiguen este estilo y este movimiento encontrarán otra manera de concebir y comprender no solo el mundo en que hemos vivido desde 1917 sino el desarrollo de la cultura occidental durante los últimos quinientos años, desde que Colón llegó a las ‘Indias’, es decir, al Caribe. El realismo mágico estuvo implícito en el descubrimiento de América, y se hizo explícito entre 1917 y 1927.
Porque, como su nombre lo indica, el realismo mágico es un género artístico que mezcla la realidad diaria occidental –supuestamente histórica y científica– con otras dimensiones de la experiencia humana, como los mitos, las leyendas y –sin duda– la magia de las sociedades más tradicionales. Teórica y técnicamente es un fenómeno artístico muy complejo e inasible, pero su rasgo más importante, me parece, es que otorga igual validez –y dignidad– a la visión del mundo no occidental, preoccidental o incluso antioccidental, que a la propia visión occidental que domina, a fin de cuentas, el planeta en que vivimos.
Para hacerlo y comprenderlo hay que ser democrático y solidario y viajar mucho para volver provechosamente, en la realidad y en el arte, a la Ítaca –o Aracataca– original. En esto también coinciden Leo y Gabo, ambos hombres de muchos viajes y de una lucidez artística y una vitalidad extraordinarias: ambos vivieron muy intensamente no solo la infancia y adolescencia en su país de origen sino también sus estancias en dos países igualmente vitalistas: México y Venezuela. (En Colombia, Leo y Gabo habían viajado por el mismo río, habían contemplado el mismo mar; en Venezuela, incluso, trabajaron juntos; en Colombia y México ambos fueron amigos de ese gran colombiano y latinoamericano que fue Álvaro Mutis).
"Matizando" un poco, lo que yo veo en la obra de Leo –él vino primero– y en la de Gabo es la magia de la realidad latinoamericana –o macondiana– en fértil fusión con la magia del arte. Compárese por ejemplo una imagen descarnada como 'Bebiendo agua del charco' de Matiz con esa maravilla fotográfica que es 'Pavo real del mar'; o un texto clásico del realismo literario como 'El coronel no tiene quien le escriba' de García Márquez con esa novela pródiga en mitos y milagros que es la propia 'Cien años de soledad'.

Así veía a Macondo Leo Matiz.
Es claro que Aracataca fue la inspiración de Macondo, aunque naturalmente hay que recordar siempre que la literatura también tiene su estatuto autónomo o semiautónomo, y Macondo es, a final de cuentas, un lugar de la imaginación. Pero cuando vuelvo a las fotos de Leo Matiz siento una proximidad anímica muy fuerte entre sus imágenes y las palabras de García Márquez.
Esa experiencia me lleva a decir que el encuentro instantáneo entre las dos formas artísticas es, precisamente, una revelación. Son dos formas diferentes pero nos revelan un solo mundo: un mundo radiante, que los dos artistas conocen desde la infancia, con una luz interior que ellos logran recrear. Los grandes artistas siempre descubren y revelan la magia que hay en la realidad.
Estas fotos son un tesoro: constituyen, para empezar, un repositorio de imágenes indispensables para aproximarse a la existencia de los habitantes de la Costa colombiana en las décadas decisivas del siglo pasado; pero también son un punto de referencia fascinante para comparar la materialidad física del mundo caribeño con la recreación verbal llevada a cabo por García Márquez, el escritor costeño más famoso de aquella misma época. Extraordinarias, inolvidables, de una belleza evidente y autosuficiente, en ellas se captan no solamente la resistencia y dignidad de los habitantes de la Costa colombiana sino también cierto halo mágico que los relaciona con su entorno de una manera muy específica y especial.
En el famoso prólogo a su novela 'El reino de este mundo' (1949), el escritor cubano Alejo Carpentier, gran teórico de “lo real maravilloso” (o “realismo mágico”), exclamó: “¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso?”. Sí: América es maravillosa, pero solo a través de sus artistas –poetas, novelistas, músicos, pintores, escultores, fotógrafos– puede convertir sus maravillas en obras duraderas, eternamente jóvenes: libres y presas en la jaula invisible del arte.