En las últimas horas se conoció la noticia de que el escritor argentino Ricardo Piglia
 padece esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa que 
requiere de un tratamiento  complejo, y que en su momento también afectó
 al genial humorista Roberto Fontanarrosa. 
Fue el sello Ediciones de la Flor el que dio a conocer la información, con un comunicado titulado "Ediciones de la Flor pide tu ayuda para Ricardo Piglia". 
"Adjuntamos un link para firmar una petición acerca de un nuevo 
medicamento diseñado para tratar la Amyotrophic lateral sclerosis (ALS) por sus siglas en inglés 
-Esclerosis lateral amiotrófica-, ELA y necesita aprobación. Con un millón 
de firmas se podría presentar esta petición ante FDA (Food and Drug 
Administration, USA) para acelerar los procesos que conlleva y poder 
acceder a este nuevo tratamiento. Apoyemos esta oportunidad. Gracias", 
dice el comunicado de la editorial, acompañado de un link con el 
petitorio, que ya lleva cerca de 500 mil firmas.
 El sello independiente argentino Ediciones de la Flor, en el que han 
publicado Umberto Eco, Liniers, Silvina Ocampo o Quino, ha lanzado en 
estos días un llamamiento para ayudar al escritor Ricardo Piglia. Piglia, aquejado de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Por una triste casualidad, la enfermedad también afectó al escritor Roberto Fontanarrosa.
 Ediciones de la Flor nos conmina a firmar una petición en Change.org, relativa a un nuevo medicamento diseñado para tratar la ELA,
 pero que todavía necesita la aprobación de la Food and Drug 
Administration (FDA), en Estados Unidos. Si el proceso se acelerare, los
 enfermos de ELA podrían acceder a este nuevo y efectivo tratamiento. 
 La ELA es la misma enfermedad que, meses atrás, tuvo 
eco gracias al famoso Ice Bucket Challenge, el reto del cubo. Otra vez 
lejos de la primera plana, los enfermos continúan necesitando nuestro 
apoyo. Quizá una firma no sea tan viral como un vídeo en Youtube, pero en este caso resulta igualmente necesaria.
 Ricardo Emilio Piglia Renzi nació en 1941 y es 
argentino. Después de la caída de Perón (1955), su padre, que era 
partidario de este, se fue con su familia de Adrogué y se instaló en Mar
 del Plata. Piglia estudió Historia en la Universidad Nacional de La 
Plata, ciudad donde vivió hasta 1965. Después trabajó durante una década
 en editoriales de Buenos Aires, y dirigió la Serie Negra. Comenzó a 
escribir en la segunda mitad de los años cincuenta del siglo XX en Mar 
del Plata su diario, y lo ha continuado durante toda su vida. Recibió 
una mención especial en el VII concurso Casa de las Américas, Cuba, y 
ello significó la publicación de su primer libro, los cuentos reunidos 
en Jaulario.
 Pero el reconocimiento internacional lo debe a su primera novela, Respiración artificial,
 de 1980. Desde entonces Piglia ha escrito pausadamente. Publicó en sus 
inicios en pequeñas editoriales, y en los últimos años la Editorial 
Anagrama publica toda su obra, en Argentina, México y España. Piglia es,
 además, crítico, ensayista y profesor académico. Ha escrito sobre su 
propia escritura (que está ligada a la crítica) y ha elaborado ensayos 
sobre escritores argentinos. Entre 1977 y 1990 fue profesor visitante en
 diversas universidades de Estados Unidos, como las de Princeton y 
Harvard. En los últimos años ha enseñado en Princeton.
Piglia, autor de obras como Plata quemada y La ciudad ausente, es uno de los escritores y teóricos literarios más respetados de Argentina. Entre sus últimas producciones se destaca la adaptación televisiva de las novelas Los siete locos y Los lanzallamas, de Roberto Arlt, para la Televisión Pública.