Invitado por la Universidad Central, el Nobel de Literatura sudafricano estará en Bogotá del 8 al 10 de abril para participar en un seminario sobre su obra. Antes de su llegada respondió doce preguntas
John Maxwell Coetzee adoptó la nacionalidad australiana en 2006 y actualmente vive en Adelaida./semana.com |
Obras de J.M. Coetzee |
Obras de J.M. Coetzee |
El Premio Nobel de Literatura otorgado a John Maxwell Coetzee en 2003 no fue polémico. El reconocimiento a su obra era unánime y sigue siéndolo: cada nuevo libro suyo despierta interés y anima el debate intelectual.El escritor sudafricano actualmente vive en Adelaida –adoptó la nacionalidad australiana en 2006– ya retirado de la enseñanza: durante muchos años fue profesor de Pensamiento Social en la Universidad de Illinois.
También
dio clases de Lengua y Literatura Inglesas en la Universidad Estatal de
Nueva York, en Búfalo, y en Ciudad del Cabo, donde nació en 1940.
Coetzee proviene de un núcleo afrikáner –holandeses afincados en
Sudáfrica– aunque fue educado en la comunidad inglesa a la que nunca se
integró del todo. Las relaciones con su país natal no han sido las
mejores. Siempre se sintió un exiliado. Desaprobaba el apartheid y al
Partido Nacionalista, pero tampoco se identificaba con los negros, su
sed de venganza y consignas como “los vamos a tirar al mar”.
En Infancia:
escenas de la vida en provincia, su autobiografía en tercera persona,
lo único que recuerda con agrado de su país es la granja familiar. Tan
pronto como pudo se fue al extranjero: a Londres; a Austin, Texas, en un
primer exilio de diez años. En Juventud, el segundo tomo de
sus memorias, escribió lo siguiente: “Le desconcierta advertir que aún
escribe de Sudáfrica. Le gustaría dejar atrás su identidad sudafricana
del mismo modo en que dejó atrás a la propia Sudáfrica. Sudáfrica fue un
mal comienzo, una desventaja”.
Sin embargo,
por más que intente escapar, su país lo persigue y es el tema obsesivo
de gran parte de su obra. Tal vez por eso el racismo, el odio, la
venganza, la miseria, la injusticia y la violencia atroz –los temas
propios de la sociedad del apartheid y el postapartheid– los ha abordado
de una manera indirecta, muy distinta a la forma en que lo hace su
compatriota, la escritora Nadine Gordimer.
Luis Fernando Afanador: No puedo, entonces, dejar de hacerle la siguiente pregunta. ¿Quién lee Desgracia
queda con la impresión de que Sudáfrica no es una sociedad viable? Sin
embargo, esta novela es de 1999. ¿Sigue pensando lo mismo en 2013?
John Maxwell Coetzee:
No estoy muy seguro de qué quiere decir ‘una sociedad viable’.
Sudáfrica es un país considerablemente desarrollado y potencialmente
rico con una población de más de 40 millones de habitantes. No veo por
qué sus ciudadanos no puedan tener un futuro próspero, a pesar de las
diferencias del pasado.
L. F. A.: Pero
lo cierto es que no quiso más hacer parte de ese “futuro próspero”. Le
pregunto de qué manera ha enriquecido su obra el hecho de convertirse en
un ciudadano australiano y vivir en ese país:
J. M. C.:
He vivido en Australia durante los últimos 11 años, e inevitablemente
mi orientación mental ha girado de África hacia Australia. Así por
ejemplo, los tres personajes principales de tres de mis recientes
novelas –‘Elizabeth Costello’, ‘El hombre lento’, y ‘Diario de un mal
año’– son todos australianos.
L. F. A.:
La novela actual ha dejado de lado la reflexión, que parece de mal
gusto o asunto del pasado. Ahora parece más preocupada por contar
historias que por hacer preguntas. Quien lee a Coetzee se sorprende de
ver cómo conviven, sin problemas, las ideas con las historias. Sus
novelas son también ensayos que fluyen igual a una narración. Le
pregunto si es difícil mantener ese equilibrio.
J. M. C.:
Este comentario se aplica menos a mi trabajo más temprano que al más
reciente, el cual ha estado caracterizado por la mezcla de géneros que
usted menciona. Por ejemplo, ‘Elizabeth Costello’ tiene el subtítulo
‘Ocho lecciones’, y a primera vista no es claro si se deben leer como
historias o como ensayos. Uso la palabra ‘lección’ en el mismo sentido
que Bertolt Brecht usa la palabra ‘Lehrstück’, esto es, una acción
dramatizada con un propósito didáctico implícito.
L. F. A.: ¿No cree en la división de los géneros?
J. M. C.: La respuesta corta es no. No creo que la división de los géneros sea don de Dios.
L. F. A.: ¿Y en la experimentación? Diario de un mal año es una novela de ‘tres pisos’ que cuenta simultáneamente tres historias.
J. M. C.:
Yo siempre he experimentado con la forma y espero continuar haciéndolo.
Si la forma de la novela no es permanentemente interrogada y renovada,
esta se anquilosa y muere.
L. F.
A.: Y, para continuar hablando de las convivencias poco comunes, siempre
me ha llamado la atención que sus dos autores favoritos sean Tolstoi y
Dostoievski, dos autores disímiles, irreconciliables. "¿Tolstoi o
Dostoievski?", dijo George Steiner. ¿Cómo ha hecho usted para
reconciliarlos?
J. M. C.: No
he reconciliado a estos dos genios sobresalientes ni lo he intentado
hacer. Ciertamente he recibido la influencia de ambos en varios momentos
de mi carrera. Mi novela ‘El maestro de Petesburgo’ es sobre
Dostoievski.
L. F. A.: Coetzee es un
solitario de vida austera que se somete a una rígida autodisciplina. No
bebe, no fuma y es vegetariano. Proyecta la imagen de un severo
académico más que de un artista. Pero eso es lo que ha sido durante
muchos años, un juicioso profesor que escribe novelas con trascendencia
más allá del mundo académico. ¿Qué tanto le debe el novelista Coetzee al
profesor Coetzee?
J. M. C.: Fui
profesor de literatura por más de 30 años, desde 1968 hasta mi retiro
de la vida académica en 2004. No hay duda que el contacto diario con la
gran literatura del pasado ha dejado una marca en mi ficción.
L.
F. A.: ¿Y en su vida? Se sabe poco de su vida –es separado, tiene una
hija– porque poco le interesa hablar de ella. A no ser como tema
literario. En el tercer tomo de sus memorias, Verano, cuatro
mujeres y un hombre que lo conocieron –él supuestamente ha fallecido–
hacen su semblanza ante un filólogo que está escribiendo su biografía.
No queda muy bien librado el señor Coetzee en esos testimonios. Dice
Adriana Nascimento, una de las mujeres que lo conoció: “Porque de
semejante hombre no podía salir nada bueno. El amor: ¿cómo puede ser un
gran escritor cuando no sabe nada del amor”. Por supuesto que se trata
de una frase irónica para decir que todos somos creadores de ficciones,
sobre todo cuando contamos la historia de nuestra vida. No obstante,
¿por qué se trata con tanta dureza? ¿Acaso le quiso cerrar el camino a
sus futuros biógrafos?
J. M. C.: Dado que no aparezco en persona en Verano,
no puedo ser –estrictamente hablando– duro respecto a mí mismo en el
libro. Los comentarios fuertes acerca del personaje llamado John Coetzee
provienen de varios personajes ficticios en el libro. En relación con
futuros biógrafos, una biografía extensa de John Kannemeyer, un
sudafricano, se publicó hace unos pocos meses con el título ‘J. M.
Coetzee: A Life in Writing’.
En febrero de 2006 Coetzee publicó en The New York Review of Boooks una reseña sobre Memoria de mis putas tristes, de Gabriel García Márquez, titulada La bella durmiente.
Allí, el escritor sudafricano abordaba el tema de la paidofilia –el
deseo de un hombre mayor por niñas menores de edad– presente en la
mencionada novela del escritor colombiano y en otra anterior, El amor en los tiempos del cólera.
Coetzee celebraba la valentía de García Márquez al defender la
paidofilia –aunque no la comparta– y mostrar que esta no tiene que ser
“un callejón sin salida para el amante y la amada”. A juicio de Coetzee,
el gran logro del escritor colombiano en Memoria de mis putas tristes
consistió en haber demolido el muro que se levantaba entre la pasión
erótica y la pasión de la veneración o culto de la virgen, sincretismo
de gran arraigo en los países de tradición cristiana y en especial en el
sur de Europa y en América Latina.
L.
F. A.: Lo cierto es que el tema de la atracción de un hombre mayor por
una mujer joven también aparece en varias novelas de Coetzee. ¿Ese es
uno de sus demonios de escritor u otra provocación contra la corrección
política?
J. M. C.: Siempre
celebro cuando un escritor tiene el coraje para escribir en contra de
la ortodoxia política o moral. No tengo familiaridad con el concepto de
‘demonios’. No pienso en mí como alguien impulsado por demonios.
L.
F. A.: En su visita a Bogotá Coetzee leerá un texto sobre la censura.
No sobra recordar que ese es un tema de su interés. Varios de sus libros
fueron prohibidos durante el apartheid y, además, publicó una célebre
colección de artículos –Contra la censura– donde se ocupa,
entre otros, de casos de censura en el arte, en los medios de
comunicación y en la vida sexual. “Bajo la censura no florece la
literatura”, dice en uno de ellos. Al clausurar el seminario sobre su
obra, leerá otro texto literario, inédito. Le pedimos un adelanto.
J. M. C.: El texto es una historia titulada La vieja señora y los gatos. La vieja señora es Elizabeth Costello.
Para
quienes no la conocen esta “vieja señora” es un álter ego –y a veces
mala conciencia– de Coetzee, que ya ha sido un personaje de dos obras
anteriores. Tiene 66 años y es autora de varias novelas, libros de
poesía, ensayos y artículos periodísticos. Sin embargo, la obra que la
lanzó a la fama y generó “una pequeña industria crítica” alrededor de
ella fue su cuarta novela, La casa de Eccles Street, cuyo
personaje es Marion Bloom, la esposa de Leopold Bloom en Ulises, de
James Joyce. Terca, obsesiva, indomable, esta señora casi septuagenaria
–a la manera de un Quijote que lucha con molinos de viento– defiende sus
ideas ante auditorios adversos. Bueno saber que la señora Costello
seguirá dando lora.
L. F. A.: Coetzee no parece un escritor muy viajero. ¿Qué lo motivo a venir a Colombia?
J. M. C.:
De hecho viajo muchísimo. El año pasado tuve el placer de conocer por
primera vez al profesor Isaías Peña Gutiérrez, que estaba de visita en
Australia y quien amablemente me invitó a Bogotá para participar en una
conferencia académica dedicada a mi obra. Estoy contento de haber
aceptado su invitación.
L. F. A.: Finalmente, quiero satisfacer una curiosidad. En Diario de un mal año hay un escritor mundialmente reconocido que nació en Sudáfrica, se llama John, vive en Australia y escribió un libro titulado Esperando a los bárbaros. Sin embargo, su vecina, la señora Sanders, cree de verdad que él es un escritor colombiano. ¿Para quién es ese guiño?
J. M. C.: Me
temo que no me acuerdo por qué la vecina cree (equivocadamente) que el
señor C es de Colombia. Lo que sí recuerdo es que hay un certificado o
diploma colgando en la pared de sus estudios de un idioma que ella no
puede leer, tal vez español, tal vez latín.
No
ha sido muy prolífico en sus respuestas el maestro Coetzee. No esperaba
nada distinto. Así es él. Así es su prosa: cortante y precisa. De un
lirismo lacónico en el que solo importa lo esencial.