El historiador francés, Christian Duverger, asegura que el autor de La historia verdadera de la conquista de la Nueva España fue el conquistador y no Bernal Díaz del Castillo
Christian Duverger, con su libro. /elpais.com |
El historiador y antropólogo francés, Christian Duverger,
profesor de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París,
acaba de arrojar una bomba en las tranquilas aguas de la historia de la
literatura en español y en la percepción del pasado de españoles y
mexicanos. En su libro, Crónica de la eternidad,
fruto de 10 años de investigación y presentado el jueves en la capital
mexicana, demuestra que Bernal Díaz del Castillo nunca pudo escribir La historia verdadera de la conquista de la Nueva España
y que su autor no fue otro que el propio Hernán Cortés como señalan las
pruebas reunidas. El cronista-soldado, el testigo crítico de la Corona y
de la versión oficial de la historia, el viejo cascarrabias
sentimental, obsesionado con la recompensa económica y el reconocimiento
de su gloria, el gran periodista de la Conquista de México se
desvanecería para dejar su lugar al conquistador. El bachiller de
Salamanca, el aventurero renacentista, el señor de la guerra satanizado
por la historia, se convertiría así en un líder humanista y, como añade
Duverger, “en el verdadero fundador, como dijo Carlos Fuentes de Bernal,
de la novela latinoamericana”.
Crónica de la eternidad, escrita como una investigación
policial que hace su lectura amenísima –“decidí no enfocar mi mensaje
para el mundo académico y sus polémicas sino para el gran público”-, va
señalando paso a paso las incongruencias de la Historia verdadera
que impiden que Bernal Díaz del Castillo sea su autor. Pero ¿cómo nadie
reparó en ellas en todos estos siglos? Duverger responde: “Muchos
dudaron, pero la fuerza de los esquemas mentales, de los prejuicios, los
disuadió. Yo pertenezco a una escuela de historiadores que fomenta la
duda cómo método. Y lo primero que me sorprendió es que Bernal abre su
crónica diciendo “terminé de escribirla el 26 de febrero de 1568 en
Santiago de Guatemala, sede de la Audiencia (de los Confines)…”, cuando
la Audiencia en esos años estaba ¡en Panamá! Nadie revisó eso, ¿por qué
mis colegas no lo descubrieron?”
Esa fue la primera pista, pero vendrían más. Por ejemplo, Díaz del
Castillo, que hace gala en su crónica de gran intimidad con Cortés
durante la Conquista, no es citado por éste en ninguna de sus Cartas de relación
ni aparece en ninguna lista de la época de los poco más de 500 hombres
que le acompañaron; comienza a escribir a los 84 años lo que sería un
caso portentoso de memoria; lo hace para enmendar la plana a la supuesta
versión oficial de fray Francisco López de Gómara, pero su Historia de la conquista de México
publicada en Zaragoza en 1552 fue prohibida por la Inquisición al año
siguiente y jamás viajó a América; presume de ser un soldado raso pero
despliega una gran erudición con citas de clásicos griegos y latinos o
de la Biblia impensables en alguien de su condición.
'Crónica de la eternidad' retrata al conquistador como un líder humanista satanizado por la historia
Además, sostiene el historiador francés, un análisis del estilo de la
crónica revela que su autor estaba impregnado de prosa latina y
construcciones propias del náhuatl, que solo alguien como Cortés, según
Duverger, fascinado con México e “inmerso en un proceso de mestizaje
pudo dejar que penetraran en su manera de escribir en castellano”. Dos
características que coinciden con las Cartas de relación del conquistador.
Duverger va eliminando candidatos a la autoría entre la docena de
compañeros de Cortés que sabían leer y escribir –ninguno pudo ser
testigo de todo lo relatado- hasta toparse con el conquistador. Crónica de la eternidad, una segunda parte de Cortés, la biografía más reveladora,
publicada también en México por Taurus en 2010, comienza a desvelar el
misterio al entrar en los años finales de éste cuando vuelve a España,
un periodo al que se ha prestado poca atención.
Frente a la idea tradicional de un Cortés aislado y perdedor, el
historiador se centra en la etapa (1543-1546) que pasó en Valladolid y
descubre a un hombre intelectualmente muy activo, que organiza en su
casa una academia en la que se dan cita los notables de la ciudad y se
discute sobre temas como “el cronista y el príncipe” o “la historia oral
y la historia documentada”.
En esos años, asegura Duverger, es cuando el conquistador, que ha
visto cómo todas sus cartas al emperador Carlos V “no solo han sido
prohibidas sino también quemadas en plaza pública” en 1527, concibe su
plan. “Cortés decide que su público es el futuro. Está orgulloso de lo
que hizo y es consciente de que la marca que el hombre deja en la tierra
es más fugaz que los libros. Si la Corona quiere matar su memoria,
borrarle de la historia, él sabe que su aliada es la posteridad”.
Cortés contrata a López de Gómara, a quien confía sus archivos para
que escriba la historia oficial –en su testamento dejará dicho que se le
paguen 500 ducados por el trabajo- al tiempo que él escribe sus
memorias, “inventando al personaje del soldado anónimo con la libertad
de un novelista”, dice el historiador, que subraya que la estructura de
las dos obras es idéntica.
Cortés muere en 1547, la obra de Gómara es prohibida –“su poseedor
corría el riesgo de pagar una multa altísima, equivalente al precio de
20 mulas”- y su manuscrito permanece oculto durante dos décadas. Pero la
sublevación de los tres hijos de Cortes en México al frente de los
herederos de los conquistadores contra las Leyes de Indias que
amenazaban con confiscar sus propiedades en 1566 resucita el texto. La
crónica escrita por Cortés viaja a América con intención de convertirse
en el gran golpe de efecto que legitime la causa de los primeros
criollos. La conspiración fracasa y los hijos del conquistador son
detenidos y enviados al exilio. Antes, los hermanos envían “el documento
a Guatemala, donde vive Bernal, uno de los pocos supervivientes de la
Conquista” y cuya existencia está por primera vez documentada en 1544.
Su hijo, Francisco Díaz del Castillo, afirma Duverger, aprovecharía
la oportunidad de mejorar su posición en sus pleitos “convirtiéndose en
hijo de héroe”, haciendo modificaciones para incluir el nombre de su
padre e incurriendo en flagrantes contradicciones “como criticar algunos
párrafos de Gómara que nunca aparecieron en su versión dada a la
imprenta” y que solo pudo conocer Cortés. El manuscrito sufriría algunas
manipulaciones más hasta su definitiva impresión en Madrid en 1632 con
el título que conocemos y la autoría de Bernal.
En la obra de Duverger, Cortés aparece como un héroe y Carlos V como
un villano. “Para Cortés, el emperador es un personaje débil, que pasa
el tiempo guerreando por Europa. No entiende que en plena era de las
exploraciones, de la apertura de nuevas rutas comerciales, se
desaproveche la oportunidad. Tras 15 años en Santo Domingo y Cuba,
cuando entra en México instala una convivencia diferente a la de la
Corona. Impone su visión mestiza y no la genocida que se ha practicado
en el Caribe”.
“El México mestizo que conocemos hoy es producto de la visión de
Cortés”, afirma el historiador, que espera impaciente la reacción del
público de ambos lados del Atlántico a su hallazgo y sueña con que algún
día la Historia verdadera se publique bajo el nombre de su verdadero autor: Hernán Cortés.