El libro ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano plantea una profunda reflexión en torno al transhumanismo a partir de un debate en la web de La Vanguardia
|
Portada del libro ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano. Fragmenta editorial. |
|
Albert Cortina Ramos (Barcelona, 1961), coautor del libro ¿Humanos o
posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano ./lavanguardia.com |
¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano, es el título de dos artículos de opinión que conformaron el Tema de debate publicado en La Vanguardia con fecha 29/09/2013. ¿Cómo recibió el encargo de realizar esta colaboración?
Durante
el mes de junio de 2013, en el Monasterio de Poblet (Catalunya),
participé junto con el científico Miquel-Àngel Serra - co-autor también
del libro que ahora nos ha publicado Fragmenta Editorial - , en un Workshop internacional sobre Human enhancement. Con
Miquel-Àngel nos planteamos durante el mes de septiembre de ese año
abrir un debate divulgativo sobre esos temas en un periódico de amplia
difusión como esLa Vanguardia. Una de las preguntas principales que
entonces lanzamos a la sociedad fue la siguiente: ¿Estamos dispuestos a
aceptar una especie humana mejorada tecnológicamente a partir de la
transformación radical de nuestras condiciones naturales?
Dicho
reportaje, publicado a doble página en el diario impreso y en la web,
planteaba en su introducción la reflexión sobre si se está ya
produciendo la singularidad tecnológica "que dará lugar a un salto
evolutivo irreversible del género humano hacia el posthumano". ¿Qué
debemos entender por singularidad tecnológica?
En
palabras del ingeniero de Google Ray Kurzweil, miembro del movimiento
transhumanista, la Singularidad será un acontecimiento que sucederá
dentro de unos pocos años, con el aumento espectacular del progreso
tecnológico, debido al desarrollo exponencial de la inteligencia
artificial.
Este nuevo escenario que nos depara el
futuro se pone de relieve en el libro que ahora se presenta y que se ha
gestado a partir de los comentarios de los usuarios a los artículos
publicados en la web de La Vanguardia, y que dio forma a un profundo e
interesante debate de personas con un elevado perfil y un nivel
altamente cualitativo en sus aportaciones. ¿Cómo se gestó el libro
titulado ¿Humanos o posthumanos? del que es usted coautor?
A
partir de la publicación de los dos artículos en el diario La
Vanguardia, se generaron en la web unos comentarios en principio
breves, como corresponde a este medio digital. Fue posteriormente, y a
lo largo de los siguientes doce meses que dejamos abierto el debate,
cuando alcanzamos los 223 textos escritos por 213 personas ampliamente
reconocidas en su ámbito de especialización científico, tecnológico,
sociológico, urbanístico, jurídico, filosófico, artístico, teológico y
espiritual. Habíamos iniciado así un debate 3.0 entre una comunidad
plural de personas, cada una de las cuales aportaba una visión muy
interesante de este tema que resulta poliédrico y complejo. Fue una
interesante experiencia de gestión del conocimiento. Este caso muestra
que la Red puede ser también un Ágora, y que la web como punto de
encuentro de distintas opiniones y de debate en el ciberespacio puede
resultar muy estimulante.
Dada la complejidad del tema
central del debate, en el que han intervenido agentes especializados de
perfiles tan diversos, cabe preguntarse: ¿Existe un movimiento
transhumanista? ¿Se está produciendo ya ese "salto evolutivo
irreversible" del género humano hacia el posthumano?
El
movimiento transhumanista internacional es un movimiento real, no lo
dude. Expande la que podríamos llamar “cultura del mejoramiento", sobre
todo en los países occidentales más desarrollados. ¿No deseamos todos
mejorar? Entonces, los transhumanistas nos interpelan preguntándonos:
¿hasta qué punto está usted dispuesto a "mejorar" su cuerpo, su mente,
su hábitat urbano, el entorno natural mediante la interacción e incluso
la integración de las llamadas tecnologías emergentes, como la
nanotecnología, la biotecnología, la tecnología del conocimiento y de la
información, la inteligencia artificial, la robótica, la biomimética o
la neurociencia espiritual? La respuesta de un transhumanista seria la
siguiente: no solo debemos pensar en ello y actuar, sino que tenemos el
deber moral de "mejorarnos" artificialmente, sintéticamente, nosotros,
nuestros hijos y las generaciones futuras. Por ejemplo, para la visión
transhumanista, los implantes cibernéticos "mejorarán" a los seres
humanos al dotarlos de nuevas habilidades físicas y cognitivas que les
permitirán actuar integradamente con maquinas inteligentes que tendrán
plena autonomía para decidir.
¿Hasta qué punto cree usted que llegará a estar presente en nuestras vidas la inteligencia artificial?
De
forma cotidiana. Es un fenómeno imparable y exponencial. Por ello,
ahora que estamos a tiempo debemos hacer caso a las advertencias que,
sobre los riesgos de la inteligencia artificial, nos están lanzando
científicos de la talla de Stephen Hawking, tecno-empresarios como Billy
Joy o Elin Musk. Esas advertencias se encuentran en manifiestos como la
reciente carta abierta firmada en enero de 2015 por 5.000 expertos en
inteligencia artificial, promovida por el Future of Life Institute de Boston. Resulta muy recomendable su lectura.
¿La tecnología aplicada al género posthumano nos hará más felices? ¿Podrían las máquinas llegar a rebelarse algún día?
¡Ah,
la felicidad, que tema más interesante!… ¿No es la felicidad un estado
del alma que han perseguido generaciones y generaciones de seres
humanos y soñado con alcanzarla?. Pero hagámonos también otras
preguntas: ¿Tendrán los seres posthumanos sentido del humor? Esa es otra
característica propiamente humana, ¿no cree?. ¿Llegaran a tener
conciencia?, ¿Querrán controlarnos o dominarnos?...
Y si las máquinas llegaran a tener conciencia, ¿supondrían una amenaza real para la humanidad?
Las
amenazas pueden llegar a ser algún día reales. Trabajemos pues desde
ahora para evitarlas. Por ejemplo, ¿cómo organizaremos la convivencia
entre humanos, transhumanos y posthumanos en las smart cities
del futuro¿ ¿Qué sucederá en los territorios y espacios infrahumanos
producto "de la cultura del descarte" como la denomina el Papa
Francisco? ¿Aumentaran las desigualdades y la injusticia en nuestro
mundo?. No obstante, si queremos ser optimistas, ¿ porqué no pensar en
que el amor seguirá siendo la fuerza universal, el motor que todo lo
mueve en el cosmos, y que esa fuerza seguirá siendo esencial también en
una futura era posthumana?
¿Cuáles son los límites
éticos y democráticos de las mejoras artificiales que están
desarrollando las tecnologías NBIC (nanotecnología, biotecnología,
inteligencia artificial, ciencia cognitiva…)?
Creo que
ese es un gran debate que la sociedad debe abordar urgentemente. Si
bien es cierto que algunos pensadores, la comunidad científica y ciertas
instituciones ya se lo están planteando, la ciudadanía debe estar
preparada para grandes dilemas éticos y morales que afectaran a la
propia concepción del ser humano, a nuestros valores, creencias
religiosas o laicas, y a nuestra organización democrática que puede
llegar a ser sustituida por una noocracia. No es simplemente tratar
escenarios de ciencia ficción. Es anticiparse a un futuro que ya es
presente para actuar com prudencia y responsabilidad y evitar así los
riesgos y los efectos no deseados de ese desarrollo tecnológico que se
nos avecina.
¿Estamos preparados para afrontar esos cambios?
Sí
y no. Los riesgos ciertamente nos acechan. No obstante, a la vez, está
emergiendo globalmente un nuevo paradigma que defiende que el ser humano
ha de ser más humano, que debe estar más integrado con y en la
naturaleza, que ha de tener en cuenta la conciencia y la dimensión
espiritual como forma de autentico perfeccionamiento humano. ¿Por qué
pues no confiar en nosotros mismos y trabajar para la construcción de un
humanismo avanzado, justo, que respete la dignidad de todas las
personas, tengan las capacidades o discapacidades que tengan, y que
esté abierto a la trascendencia? Hemos de ser conscientes, prudentes y
responsables ante los riesgos tecnológicos, pero no creo que debamos
tener miedo al futuro.
Albert Cortina Ramos (Barcelona, 1961) es abogado y
urbanista (UAB y UPC). Es Director del Estudio DTUM. Máster en Estudios
Regionales, Urbanos y Metropolitanos, asesora a gobiernos y a agentes
privados en la planificación y la gestión de la ciudad, del territorio y
del paisaje. Consultor en inteligencia ambiental, sostenibilidad y en
hábitat urbano inteligente (smartcities). Es coautor del libro ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano
(Fragmenta Editorial) cuyos beneficios de autor han sido destinados a
SOM Fundació Catalana Tutelar Aspanias que desarrolla su labor social en
personas con discapacidad intelectual.