El escritor uruguayo Eduardo Galeano inauguró la II Bienal del Libro de Brasilia, que ha sido enmarcada en el 50 aniversario del último golpe militar ocurrido en el país, consumado el 1 de abril de 1964 y que dio paso a una dictadura que se prolongó hasta 1985
![]()  | 
| Eduardo Galeano inaugura la II Bienal del Libro de Brasilia./lainformacion.com | 
En el acto inaugural, el autor de "Las venas abietas de América Latina"
 y muchas otras obras, hizo una lectura de poemas y cuentos cortos, en 
su mayoría ya publicados en su libro "Los hijos de los días".
La 
ceremonia se realizó en el auditorio principal del Museo Nacional de 
Brasilia, donde frente a un millar de personas Galeano leyó, entre otros
 cuentos, "Agosto 30. El día de los desaparecidos", a quienes calificó 
como "los muertos sin tumbas de las tumbas sin nombres".
Los organizadores de la feria han propuesto un análisis crítico de lo que los brasileños
 aún recuerdan como "los años de plomo" de la dictadura, que abarcará 
desde las violaciones de los derechos humanos hasta las disputas 
ideológicas en América Latina en los tiempos de la llamada "Guerra 
Fría".
En uno de los debates sobre las décadas de los 60 y los 70 
en América Latina participará el escritor cubano Leonardo Padura, quien 
aprovechará la ocasión para presentar en Brasil su libro "El hombre que 
amaba a los perros", publicado en el país por la editorial Boitempo.
En
 esa obra, Padura se sumerge en la vida de León Trosky a través del 
comunista español Ramón Mercader, que asesinó al revolucionario 
bolchevique en México en 1940, por órdenes del dictador soviético José Stalin.
También
 ha sido invitada a la feria de Brasilia la estadounidense Naomi Wolf, 
autora feminista conocida por sus críticas posiciones frente a la 
política exterior de su país, volcadas sobre todo en el libro "The End 
of America".
Hamilton Pereira, secretario de Cultura del Gobierno 
del Distrito Federal de Brasilia, explicó que la decisión de centrar la 
feria en la dictadura obedeció a la necesidad de "ayudar a digerir en 
forma madura ese proceso, que causó tantos traumas a la sociedad".
Según
 Pereira, lo que se ha planteado es "una reflexión para que el país 
encare su tragedia, pero también conozca la creatividad y el coraje de 
los escritores que la denunciaron desde la oscuridad".
Las 
consecuencias de la dictadura serán abordadas por decenas de autores 
brasileños, como el poeta Pedro Tierra, un expreso político que con el 
obispo español Pedro Casaldáliga
 escribió los versos de "La misa de los quilombos", una monumental obra 
de denuncia a la que le puso música el cantautor brasileño Milton 
Nascimento.
La feria, instalada en carpas montadas en la Explanada
 de los Ministerios, una céntrica avenida de la capital brasileña, 
deberá atraer a unas 200.000 personas durante diez días, según los 
cálculos de los organizadores. 
