La RAE y 22 academias de la lengua publican el diccionario con más entradas (93.111) Tiene más americanismos (19.000) y es el más depurado de sexismo
El nuevo Diccionario de la Lengua Española en el salón de plenos de la Real Academia Española, en Madrid. / Bernardo Pérez./elpais.com |
El establishment de las 22 academias de la lengua ha dejado de amagar con el affaire de unas cinco mil palabras demonizadas al aceptarlas en la 23ª edición del Diccionario de la Lengua Española, que logra su récord con 93.111 entradas en total, y que se acaba de publicar. Una muestra de la multiculturalidad del lenguaje con palabras y acepciones nuevas o modificadas que dejan su impasse, procedan del español de siempre o del espanglish. Dos características de este diccionario son la depuración del sexismo y adjetivos malsonantes o despectivos y la vocación panhispánica con la incorporación de más americanismos,
ya alcanzan las 19.000 entradas y acepciones, de las 195.439, (el 10%
del total). El retrato de una de las tres lenguas de comunicación
internacional, junto al inglés y el chino mandarín, con 47 millones de
hablantes nativos en España y 400 es el continente americano.
Palabras usadas por todo el mundo, incluidos frikis o culturetas o gorrillas que se empoderan del idioma. Muchas de ellas surgen de la red con sus blogueros y hackers cuyo ciberespacio deja de ser okupa al aceptarse términos como tableta o wifi. No faltará quien quiera patalear en chats al ver que no se han incluido más términos como feminicidio o añadido acepciones como las del matrimonio para parejas del mismo sexo, el estado en el que terminan muchos amigovios, o quitado otras definiciones como tonto para lo gallego. Todo ello gracias al teletrabajo con las 22 academias, por lo que alguno de sus citadinos podrán tuitear este artículo pese a que solo es un identikit de este diccionario que ha jubilado 1.350 palabras tipo acupear y bajotraer. Al final, todos podrán brindar con un margarita o una birra muy chupi después de 13 años de trabajo que representa todo un sunami para un idioma con hablantes en constante inculturación.
El diccionario en 10 números
Edición número 23 del Diccionario de la Lengua Española22 academias de la lengua
13 años de trabajo
2.376 páginas
93.111 artículos o palabras (el anterior tenía 88.431)
195.439 acepciones
19.000 palabras y acepciones de americanismos
140.000 enmiendas, sobre 49.000 artículos
5.000 palabras nuevas
1.350 supresiones
99 euros cuesta en España (en un tomo) y 70 dólares en América Latina (en dos tomos).
La nueva edición del diccionario (la última fue en 2001), más
polifónica y policéntrica que nunca, llega justo para cerrar con broche
la celebración del tricentenario de la Real Academia Española (RAE).
Es la suma de varias modificaciones que se han hecho estos 13 años. Una
obra con varios cambios en su fondo y forma, asegura Pedro Álvarez de
Miranda, académico y director del proyecto. “Aspira a ser panhispánico,
ha eliminado muchas entradas y depurado acepciones, tiene novedades en
su presentación con un esfuerzo en la modernización lexicográfica, más
claridad en la organización interna gramatical referida, por ejemplo, a
las acepciones, marcas sobre origen de la palabras o si es despectivo,
malsonante o coloquial, y que, por primera vez, se imprime en papel
semibiblia”.
¿Será el último diccionario en papel? Álvarez de Miranda dice que no
lo saben porque todavía “le puede quedar cierto futuro, aunque sea
minoritario. Si hay un número considerable de personas que lo quieran
¿por qué no hacerlo? Pero la edición electrónica, vigente desde 2003, se
seguirá actualizando como se ha hecho desde 2004. A comienzos de 2015
se podrá consultar en Internet. El Diccionario, editado por Espasa, y en
un formato un poco más pequeño que los anteriores, llegará
simultáneamente a España (en un solo tomo a 99 euros) y Latinoamérica
(en dos tomos a 35 euros). La edición de coleccionista se hizo por
encargo a un precio de 200 euros. El diccionario ha sido presentado esta
tarde en la sede de la RAE por José Manuel Blecua, director de la
Academia; y los académicos Álvarez de Miranda y Humberto López Morales,
secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Se trata de una obra cuyo embrión data de 1726 cuando la RAE, creada
en 1713, editó el primer volumen del Diccionario de Autoridades que
concluyó en 1739. Hasta que en 1780 nacería el primero de la serie del
Diccionario de la Lengua Española o Diccionario de la Real Academia
(DRAE), que registró 46.000 artículos. Desde entonces se han publicado
23: tres en el siglo XVIII, diez en el XIX, ocho en el XX y dos en lo
que va del siglo XXI.
PALABRAS QUE LLEGAN
5.000 nuevos artículos
Los criterios generales para la incorporación tienen que ver con
cierta vigencia en su uso y en el periodo de implantación, aunque este
último no es cuantificable. Se estudia cada caso y se valora con
criterios flexibles, aplicando el sentido común y la proyección del
artículo, explica Álvarez de Miranda. Tuit, por ejemplo, a algunos les
puede parecer que entró muy pronto pero su uso e implantación es muy
fuerte. Los términos técnicos, añade el académico, suelen ser bastante
polémicos, “pero lógicamente han entrado muchos debido a su
implantación. Los extranjerismos crudos se incluyen en letra cursiva”.
antipersona. adj. Dicho de una mina: Preparada para, al ser pisada, matar o mutilar a una persona.
audioguía. (De audio- y guía). f.
Dispositivo electrónico portátil de uso individual que, a través de
grabaciones, proporciona información en la visita a una exposición,
paseos turísticos, etc.
backstage. (Voz ingl.). m.
Espacio situado detrás de un escenario o de una pasarela donde se
preparan quienes intervienen en un espectáculo o un desfile de moda.
birra. (Del it. birra, y este del al. Bier). f. coloq. cerveza.
blaugrana. (Del cat. blaugrana, de blau 'azul' y grana 'grana2'). adj. azulgrana. Afición blaugrana. Apl. a pers., u. t. c. s.
(Más palabras nuevas puedes verlas en el despiece del final).
PALABRAS QUE SE AMPLÍAN
195.439 acepciones en total
Los criterios para agregar nuevas acepciones son los mismos que para
las palabras nuevas, pero las acepciones son más difíciles de calibrar,
según el director del Diccionario. Cuenta que es más fácil detectar un
nuevo neologismo que una acepción. “Recuerdo la discusión que hubo con
tableta, por tablet”, añade, “pero no era una palabra nueva. Ya
estaba en el diccionario y lo que se hizo fue crear una nueva
definición. La Academia apostaba por una forma española frente a la
forma inglesa tablet, y estaba claro que la nuestra era la mejor opción”.
Las siguientes son algunas de las nuevas acepciones:
affaire.… [Adición de acepción]. ‖ m. 2. aventura (‖ relación amorosa ocasional).
alfombrilla2.… [Adición de acepción]. ‖ f. 2. Pieza de material liso que permite deslizar con facilidad el ratón de una computadora.
deportivo, va. … [Adición de acepción.] ‖ I 6 a. f. pl. Esp. zapatillas de deporte.
digitalizar.… [Adición de acepción]. ‖ tr. 2.
Convertir o codificar en números dígitos datos o informaciones de
carácter continuo, como una imagen fotográfica, un documento o un libro.
eclosionar.… [Adición de acepción]. ‖ intr. 3. cult.
Dicho de un movimiento cultural o de otro fenómeno histórico,
psicológico, etc.: Hacer eclosión
(Más acepciones nuevas puedes verlas en el despiece del final).
ACEPCIONES QUE CREAN POLÉMICA
Desde femenino hasta sudaca
La Academia, insiste Álvarez de Miranda, es notaria de la realidad,
no la crea, y no juzgan el empleo del lenguaje: “Es un tema que siempre
está sobre el tapete y no podemos ceder a todos los requerimientos que
se hacen en nombre de lo políticamente correcto porque sería falsear la
realidad”. Recuerda que la lengua sirve para muchas cosas, entre esas la
descalificación, la denotación de realidades negativas. “No podemos
edulcorar la lengua para así edulcorar una realidad que no siempre es
dulce y que tiene sus aristas negativas. El lexicógrafo que registra
palabras de este tipo no está bendiciéndolo ni incitando a nadie a nada.
Se limita a cumplir con su obligación: reflejar la realidad de la
lengua”, explica el académico. Lo que sí han hecho, agrega, es revisar
muchas definiciones que podrían estar sesgadas de manera gratuita desde
una óptica machista o excesivamente de algo que no se sostenía hoy:
“Había definiciones mejorables y es lo que hemos hecho, pero eso no
quiere decir que el resultado sea un producto absolutamente aséptico y
ajustado a los cánones de una corrección política extrema ni mucho
menos”. Las palabras que se examinan en el pleno son arduas de
consensuar porque son muchas opiniones las que se vierten, pero muchas
otras no pasan por el pleno porque el consenso es más fácil.
Entre las acepciones más polémicas y retocadas se encuentran algunas de las siguientes palabras: de femenino han desaparecido los adjetivos débil y endeble. De masculino
desaparece, varonil y enérgico. (Sin embargo, en los artículos de débil
y fuerte se señala que hay sexo débil y sexo fuerte). De gallego se elimina la definición de tonto y tartamudo. De gozar la acepción de “conocer carnalmente a una mujer”. De huérfano,
que antes se refería a una persona menor edad a quien se le había
muerto el padre y la madre o uno de los dos, “especialmente el padre”,
se ha quitado esa coletilla. De rural se ha eliminado la acepción de
“inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas”. De chusma, que estaba definida como conjunto de gente soez, se ha cambiado por “conjunto o multitud de gente grosera o vulgar”.
Entre las que se conservan están judiada. 1. Coloquial. Mala pasada o acción que perjudica a alguien). Gitanada. f. Trapacería. Sudaca, conserva la marca de despectivo, coloquial y España que tenía desde 2001 para referirse a los sudamericanos. En el caso de marica
se reordenaron las acepciones, quietaron unas palabras y se
incorporaron otras y se aclara que es malsonante y despectivo, aunque
ahora puede continuar la polémica. Antes una de las acepciones decía:
Hombre afeminado y de poco ánimo y esfuerzo. Ahora dice: 1. Femenino. 2. Dicho de un hombre: Apocado, falto de coraje, pusilánime o medroso. 3. Dicho de un hombre homosexual.
Una de las acepciones que “más guerra dio”, dice Álvarez de Miranda, fue incorporar la segunda de matrimonio para recoger el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Otros artículos que han sido enmendados en sus acepciones son, por ejemplo, democracia: 1. f. Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos. 2. f. País que tiene esta forma de gobierno. 3.
f. Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo,
que ejerce el poder directamente o por medio de representantes. 4.
f. Forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales,
con independencia de etnias, sexos, credos religiosos, etc. Vivir en democracia. U. t. en sent. fig. Antes decía: 1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. 2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
Crisis: 1. Cambio profundo y de
consecuencias importantes en un proceso o en una situación, o en la
manera en que estos son apreciados. // 2. Intensificación brusca de los
síntomas de una enfermedad. // 3. Situación mala o difícil y así hasta
siete. Antes decía: 1. f. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente. 2. f. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales. 3. f. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese. 4. f. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes. 5. f. Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente. 6. f. Escasez, carestía. 7. f. Situación dificultosa o complicada.
PALABRAS DE AMÉRICA
19.000 acepciones
Esta es la seña de identidad más global de esta 23ª edición del
Diccionario de la Lengua Española que alcanza un total de 19.000
artículos o palabras procedentes del continente latinoamericano y el
mundo hispano de Estados Unidos. Las condiciones mínimas para ser
aceptadas era básicamente que dicha palabra o acepción fuera usada en
por lo menos tres países. De lo contrario podía haber una inflación de
americanismos que ya están contenidos en el Diccionario de Americanismos
publicado en 2010 (tiene 70.000 entradas y 120.000 acepciones). Tras la
palabra propuesta por una o varias de las 22 academias estas debían
sustentar y documentar su uso. Una vez la palabra quedaba fijada, la RAE
la envió a las academias respectivas para que la ratificaran o hicieran
las enmiendas respectivas.
amague. (De amagar). m. 1. Arg., Bol., Méx., Par. y Ur. Indicio o señal de algo que finalmente no llega a suceder. ‖ 2. Ec., Guat., Nic. y P. Rico. Gesto que indica la intención de hacer algo.
amigovio, via. (Fusión de amigo y novio). m. y f. coloq. Arg., Méx., Par. y Ur. Persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo.
apunamiento. (De apunarse y -miento). m. Arg., Bol. y Chile. mal de montaña.
basurita. (Del dim. de basura). f. Arg., Chile, Ec., Guat., Hond., Méx., Nic., Pan., Par., Ur. y Ven. Partícula de suciedad, especialmente la que se introduce en el ojo.
bicicletería. f. Arg., Par., Perú y Ur. Establecimiento donde se venden o reparan bicicletas.
(Más americanismos puedes verlos en el despiece del final).
PALABRAS JUBILADAS
1.350 adioses
El criterio es si se demuestra que dicha palabra no se usa desde el
siglo XV. No tienen que estar las que no sobrevivieron a la época
medieval. Sí, en cambio, las que se usaron en el Siglo de Oro, XVI y
XVII, porque “el diccionario pretende ser un diccionario para leer
también a los clásicos”, dice Álvarez de Miranda.
También se han jubilado las que tienen un fundamento muy débil, como
que estén en un único texto, por ejemplo. Se eliminaron los artículos
que eran producto de erratas: por ejemplo, Boleador:
Hombre que hace caer a otro. Pero se dieron cuenta que en el origen de
esta inclusión lo que había era la palabra Volcador, el que vuelca a
otro. Es lo que los académicos llaman “fantasmas lexicográficos”. Fenicar: echar ácido fénico a algo. “Fue una incorporación precipitada en su momento”. Calántica:
tocado de tela semejante a una mitra que usaban las mujeres de la
antigua edad clásica. Se dieron cuenta que se trataba de una falsa
lectura de Caláutica, una confusión entre una N y una U.
“Me parece bien que ese peso muerto que hay en el DRAE salga y esas
palabras queden recogidas, si acaso en ese inmenso deposito léxico que
será el Diccionario Histórico”, opina Álvarez de Miranda. Cree que
todavía deben depurar más el diccionario, sobre todo de acepciones
fantasma que son más difíciles de detectar. El académico recuerda que
“el diccionario es hijo de sus antepasados y si nuestros antepasado
metieron la pata o actuaron con ligereza las consecuencias se han
multiplicado y contaminado a las ediciones sucesivas, y es difícil
reconstruir ese lapsus para desalojar la palabra de la obra”.
acupear. tr. C. Rica. Defender, respaldar.
alidona. f. Concreción lapídea que se suponía encontrarse en el vientre de las golondrinas.
bajotraer. m. desus. Abatimiento, humillación, envilecimiento.
bigorrella. f. Piedra de gran peso que sirve para calar las collas.
dalind. adv. desus. De allá.
sagrativamente. adv. desus. Con misterio.
Entre los aspectos más difíciles de este diccionario estuvo la
armonización con los equipos de las 22 academias y con la gramática y la
ortografía y, por ende, todo el trabajo técnico que eso conlleva. Ha
cambiado la tipografía de la obra, la presentación de los artículos,
después del lema o palabra que lo encabeza aparece un paréntesis en el
que se concentran varias informaciones que antes aparecían diseminadas
por el artículo como variante de la palabra, etimológica, morfológica y
ortográficamente. Aparecen también unos nuevos signos tipográficos, unos
cuadratines y círculo negros o blancos que separan los distintos
bloques de acepciones. Es un trabajo delicado porque en cuanto en un
diccionario se toca algo se rompen una serie de equilibrios internos y
hay que tener todo tipo de precauciones. Hay que tener en cuenta las
consecuencias de esos cambios porque si se modifica una definición hay
que tener cuidado en utilizar las palabras y acepciones que estén
incluidas en el propio diccionario con el mismo significado. Es un
mecanismo muy complicado y una revisión tan importante como esta en la
cual se han tocado y modificado poco o mucho hasta 140.000 acepciones,
lo que significa tener un control verdaderamente férreo del conjunto.
El diccionario es vivo como la lengua. En lista de espera hay cientos de americanismos y palabras generales
y cientos de acepciones a los artículos existentes. Pedro Álvarez de
Miranda lamenta, por ejemplo que la academia no decidiera incorporar la
forma Finde, que procede de la lengua juvenil pero que
se ha convertido en un coloquialismo para todos. "Creo que acabará
entrando por que la veo con fuerza. Es una creación muy adecuada con la
ventaja de que cierra el paso al anglicismo Weekend", sentencia el
académico.
Y tras ella otras como wasap, vallenato, viejuno, asere, sinvergüenzura, condoliente, estaribel, link, identitario, pibón, menso... Y entre las acepciones queda pendiente una para periódico de información solo contempla lo impreso y aún no registra un formato como este, digital.
Palabras nuevas, acepciones y americanismos
ARTÍCULOS NUEVOS
bótox. (De Botox®, marca reg.). m. Quím. Toxina bacteriana utilizada en cirugía estética.
burka. (Del ingl. burka, y este del ár. burqa‘).
m. o f. Vestidura femenina propia de Afganistán y otros países
islámicos, que oculta el cuerpo y la cabeza por completo, dejando una
pequeña abertura de malla a la altura de los ojos. U. m. c. m.
cameo. (Del ingl. cameo, y este del it. cammeo 'camafeo'). m. Intervención breve de un personaje célebre, actor o no, en una película o una serie de televisión.
chupi. (De or. expr.; cf. yupi, interjección para expresar júbilo). adj. 1. coloq. Esp. Muy bueno o estupendo. Una película chupi. ● adv. 2. coloq. Esp. Muy bien o estupendamente. Pasarlo chupi.
dron. (Del ingl. drone). m. Aeronave no tripulada.
establishment. (Voz ingl.). m. Grupo de personas que ejerce el poder en un país, en una organización o en un ámbito determinado.
euríbor. (Del ingl. euribor, acrón. de euro interbank offered rate 'tipo europeo de oferta interbancaria'). m. Econ.
Tipo de interés que se aplica a los préstamos en euros entre grandes
bancos, y que se usa con frecuencia como referencia en los préstamos
hipotecarios a tipos de interés variables.
europarlamentario, ria. adj. 1. Perteneciente o relativo al Parlamento europeo. ● m. y f. 2. Diputado del Parlamento europeo.
externalizar. (Del ingl. to externalize, de external 'externo' y -ize '-izar'). tr. 1. Econ. Dicho de una empresa o de una institución pública: Encomendar la realización de tareas o servicios propios a otra empresa. El Ministerio externalizó el servicio de fotocopias. ‖ 2. Psicol. Atribuir a factores externos el origen de sentimientos, percepciones o pensamientos propios.
feminicidio. (Del lat. femĭna 'mujer' y -cidio; cf. ingl. feminicide). m. Asesinato de una mujer por razón de su sexo.
hacker. (Voz ingl.). m. y f. Inform. pirata informático.
homoparental. (De homo- y parental). adj. 1.
Dicho de una familia: Formada por dos personas del mismo sexo y los
hijos. ‖ 2. Perteneciente o relativo a la familia homoparental.
impasse. (Voz fr.). m. 1. callejón sin salida. ‖ 2. compás de espera (‖ detención de un asunto).
intranet. (Del ingl. intranet, de intra- 'intra-' y net 'red'). f. Inform. Red electrónica de información interna de una empresa o institución.
medicalizar. (Del fr. médicaliser). tr. 1. Dotar a
algo, como un medio de transporte, de lo necesario para ofrecer
asistencia médica. ‖ 2. Dar carácter médico a algo. La medicalización del parto.
mileurista. adj. 1. Esp. Dicho de una persona: Que
percibe un sueldo mensual que se sitúa en torno a mil euros y
generalmente se considera por debajo de sus expectativas profesionales.
U. t. c. s. ‖ 2. Esp. Perteneciente o relativo al mileurista o al mileurismo. Salario mileurista.
multiculturalidad. f. Cualidad de multicultural.
positividad. f. Cualidad de positivo.
precuela. (Del ingl. prequel, y este formado sobre sequel 'secuela', con sustitución de la primera sílaba por pre- 'pre-'). f. Obra literaria o cinematográfica que cuenta hechos que preceden a los de otra obra ya existente.
red. […]. ‖ ~ social. f. Plataforma digital de comunicación global que pone en contacto a gran número de usuarios.
serendipia. (Adapt. del ingl. serendipity, y este de Serendip, hoy Sri Lanka, por alus. a la fábula oriental The Three Princes of Serendip 'Los tres príncipes de Serendip'). f. Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. El descubrimiento de la penicilina fue una serendipia.
tuit. (Del ingl. tweet). m. Mensaje digital que se envía a través de la red social Twitter® y que no puede rebasar un número limitado de caracteres.
tuitear. intr. 1. Comunicarse por medio de tuits. ○ tr. 2. Enviar algo por medio de un tuit.
tunear3. (Del ingl. to tune; literalmente 'afinar', 'ajustar'). tr. Adaptar algo, especialmente un vehículo, a los gustos o intereses personales.
wifi. (Tb. wi fi. ♦ Del ingl. Wi-Fi®, marca reg.). m. Inform.
Sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada, entre
dispositivos electrónicos, y frecuentemente para acceso a internet. U.
t. en apos., y t. c. f.
ACEPCIONES NUEVAS
digitalizar.… [Adición de acepción]. ‖ tr. 2. Convertir o
codificar en números dígitos datos o informaciones de carácter continuo,
como una imagen fotográfica, un documento o un libro.
eclosionar.… [Adición de acepción]. ‖ intr. 3. cult. Dicho de
un movimiento cultural o de otro fenómeno histórico, psicológico, etc.:
Hacer eclosión
gaita. … [Adición de acepción.] ‖ I 4 bis a. coloq. Esp. Tontería o cosa sin importancia. U. m. en pl. Déjate de gaitas.
gorrilla.… [Adición de acepción]. ‖ m. y f. 1. coloq. Esp. Persona que avisa de la existencia de una plaza libre para aparcar a cambio de una propina.
lorza.… [Adición de acepción]. ‖ f. 2. coloq. Esp. Pliegue de gordura que se forma en alguna parte del cuerpo, especialmente en la cintura.
margarita.… [Adición de acepción]. ‖ f. 6. bis. Cóctel
preparado con tequila, licor de naranja y zumo de lima o limón,
normalmente servido en una copa con el borde escarchado con sal. U. t.
c. m.
migración.… [Adición de acepción]. ‖ f. 3. Inform. Paso de los programas, archivos y datos de un sistema desde una determinada plataforma tecnológica a otra diferente.
nube.… [Adición de acepción]. ‖ f. 8. Inform. Espacio
de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en
internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo.
olla.… [Adición de acepción]. ‖ f. 5. coloq. Cabeza humana.
pantallazo.… [Adición de acepción]. ‖ m. 1. Inform. Captura del contenido que se visualiza en la pantalla de una computadora.
patalear.… [Adición de acepción]. ‖ intr. 3. Manifestar protesta o queja, especialmente cuando es inútil.
pestaña.… [Adición de acepción]. ‖ f. 5. Inform. En la
interfaz de un programa, especialmente de un navegador, elemento gráfico
que mediante un clic permite cambiar de documento o de contenido dentro
de la misma ventana.
plomizo, za.… [Adición de acepción]. ‖ adj. 4. Pesado o molesto.
secuela.… [Adición de acepción]. ‖ f. 3. Obra literaria o cinematográfica que continúa una historia ya desarrollada en otra anterior.
AMERICANISMOS
bíper. (Del ingl. beeper). m. Arg., Chile, Ec., Guat., Méx., Nic., Pan. y P. Rico. Aparato electrónico que registra llamadas y mensajes.
cajonear. (De cajón y -ear). tr. Arg., Par. y Ur. Retardar el trámite de un expediente administrativo o de un documento con el fin de retrasar su resolución.
citadino, na. (Del fr. citadin, y este del it. cittadino). adj. 1. Bol., Col., C. Rica, Cuba, Méx., Nic., Pan. y Ven. Perteneciente o relativo a la ciudad. ‖ 2. Bol., Col., Cuba, Méx., Nic., Pan. y Ven. Dicho de una persona: Que vive en la ciudad. U. t. c. s.
conflictuar. (Conjug. c. actuar). tr. 1. Arg., Bol., Ec., Méx., Par. y Ur. Provocar un conflicto en algo o en alguien. ○ prnl. 2. Arg., Bol., Ec., Méx., Par. y Ur. Dicho de una persona: Sufrir un conflicto interno o preocupación que pueden llegar a condicionar su comportamiento.
identikit. (Del ingl. identikit, acrón. de identification 'identificación' y kit 'kit'). m. Arg., Bol., Ec., Nic., Par., Perú y Ur. retrato robot.
lonchera. (De lonche y -era). f. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec., Guat., Méx., Nic., Pan., Perú, P. Rico y Ven.
Recipiente pequeño, de plástico u otro material, que sirve para llevar
comida ligera, especialmente los niños cuando van a la escuela.