Siete libros iluminan el debate sobre el soberanismo catalán, desde la historia al posibilismo de uno y otro signo
![]() |
Se discute, se analiza, se lee el conflicto catalán./elcultural.es |
El
llamado conflicto catalán se acerca a una nueva escalada de tensiones y
silencios de imprevisibles consecuencias, mientras se multiplican los
libros que analizan las raíces e implicaciones del problema
El Cultural
analiza hoy siete de las novedades editoriales más destacadas, en las
que historiadores como Henry Kamen y Antonio Morales Moya desmontan el imaginario nacionalista de 1714 mientras Carme Molinero y Pere Ysas analizan lo ocurrido en la Transición; Joaquín Leguina destroza los mitos del nacionalismo catalán; Ramón Tamames aporta una imaginativa solución negociada; Xavier Vidal-Foch estudia el enfrentamiento con distancia y Santiago Muñoz Machado revisa el encaje de Cataluña en España y apuesta por una reforma constitucional que racionalice el Estado de las autonomías.
Estos títulos no agotan el debate. El Cultural sigue atento a nuevos libros y perspectivas.
Estos títulos no agotan el debate. El Cultural sigue atento a nuevos libros y perspectivas.







- Cataluña y las demás Españas, por Luis María Anson
Otros libros sobre Cataluña
- Como amigos, de Alfred Bosch (Galaxia Gutenberg, 2014)Alfred Bosch, portavoz de Esquerra Republicana en el Congreso, apuesta aquí por la independencia, “inevitable e irreversible” según el autor, y sus efectos beneficiosos para España, sobre todo en el ámbito económico, al multiplicarse el comercio entre ambos países.
- El derecho a delirar, de Ramón de España (La Esfera de los Libros, 2014)
El columnista barcelonés, hastiado del nacionalismo, presenta su ensayo: un análisis cargado otra vez de humor e ironía que repasa peripecias y personajes del delirio catalanista. Este nuevo libro es el resultado de un año en El manicomio catalán, su anterior obra que alcanzó las cinco ediciones.
- España contra Cataluña, de Jesús Laínz (Encuentro, 2014)
A partir de una certeza, que el nacionalismo catalán es “un fraude histórico”, Jesús Laínz denuncia cómo Cataluña, que en el XIX era la región más colonialista, y antiseparatista del país, se ha transformado en ferozmente independentista gracias al adoctrinamiento educativo.
- Cuando se jodió lo nuestro, de Arturo San Agustín (Península, 2014)
Se ve que hallar las raíces del desencuentro Cataluña-España es tan difícil como averiguar, con Vargas Llosa, “cuándo se jodió el Perú”. Los treinta consultados por San Agustín difieren a la hora de señalar la época, que unos sitúan en la del Conde Duque de Olivares y otros en el segundo gobierno Aznar.
- Una comunidad ensimismada, de Manuel Cruz (Catarata, 2014)
La deriva soberanista de Cataluña, que ha logrado silenciar, según Manuel Cruz, a dos tercios de los catalanes que se sienten también españoles, impulsa al filósofo a reunir diez años de reflexiones sobre el tema. La crónica de urgencia se convierte así en el retrato de una “colosal estafa”.
- Un Fernandes entre banderas, de Ricardo Fernández Aguilà (Península, 2014)
Con capítulos titulados “Sé lo que hicisteis el 11 de septiembre de 2012” o “Un estado propio o el espíritu de Barrio Sésamo”, el lector ya intuye lo que le espera en estas páginas: una crónica desenfadada que desmonta tópicos y embustes de todo pelaje.
- Cataluña. El mito de la secesión, de Juan Arza y Joaquim Coll (Almuzara, 2014)
Juan Arza y Joaquim Coll, vocal y vicepresidente de Sociedad Civil Catalana (SCC) -contraria a la independencia de Cataluña- reúnen en estas páginas opiniones contrarias a la secesión. Así, Manuel Cruz, Félix Ovejero y Miquel Porta, entre otros, desmontan el imaginario independentista.
- Cataluña quiere decidir, de Jaime Pastor (Icaria, 2014)
Uno de los ideólogos de Podemos, el veterano Jaime Pastor, plantea en este librito “Diez preguntas sobre el derecho a decidir”: ¿Fue la Transición una ocasión política perdida? ¿Cómo influye la crisis en la agravación de este conflicto?
- Nos duele Cataluña, de Begoña Marín (Galland, 2014)
De Albert Boadella a Francesc de Carreras o Félix de Azua, la autora entrevista a quince personalidades del mundo de la politica, el periodismo y la cultura que rechazan el proyecto independentista, la manipulación histórica y la falta de libertad que padece parte de la sociedad catalana.
- Cataluña, 10 horas de independencia, de José García Abad. Ed. (El Siglo, 2014)
El 6 de octubre de 1934, el presidente Lluís Companys proclamó el Estat Català. Lo que ocurrió las diez horas siguientes hasta que se rindió al general Batet y fue fusilado, es el tema de este libro, que cuenta con abundante documentación histórica, desconocida en gran parte, como las actas del Tribunal de Garantías Constitucionales que procesó a Companys. El periodista, además, compara el proceso secesionista de hace 80 años y el actual.