En el año 1991 la ciudad colombiana de Medellín era pasto de la violencia, un contexto de desolación en el que nació el Festival Internacional de Poesía que esta semana cumple 25 años y que ha limpiado su imagen para convertirla en el epicentro latinoamericano de ese género.
En esos cinco lustros, la segunda ciudad más grande del país se ha
convertido en un referente mundial en innovación y se ha remozado por
completo integrando las barriadas más pobres con edificios punteros de
diseño como la Biblioteca España, enclavada en el centro de la Comuna
13, una de las mas violentas de la ciudad.
En paralelo ha crecido un festival con vocación de inocular cambio social a través de la poesía.
"Queríamos transformar la conciencia de la ciudad a través de la poesía", explicó a Efe el director del certamen, Fernando Rendón.
En aquel 1991 ni tan siquiera levantaron la voz para expresar su
voluntad porque si "hubiéramos declarado abiertamente lo que declaramos
hoy, que la poesía puede parar la violencia, se hubieran reído de nosotros", agregó.
Ahora y tras 25 años se ha convertido no solo en un icono sino en una
fuente de ideas para Colombia y al festival lo acompaña la Cumbre
Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia, una
cuestión central para el certamen y sus objetivos fundacionales.
En ese tiempo Rendón constató "la gran fuerza espiritual que la
poesía representó para la ciudad" y como su energía "se ha fortalecido y
ha permitido a Medellín tener un título diferente: 'Capital Mundial de la Poesía'".
Uno de los elementos de los que más orgulloso se siente el director del festival es de haber dado voz a los pueblos indígenas con su "lenguaje de la solidaridad con los seres humanos y de la defensa de la tierra".
Solo en esta edición, que se inició el pasado día 11 y se prolongará
hasta el 17, han pasado por el certamen miembros de las comunidades
wayúu, yanacona, kamsa o sami.
Entre los recuerdos que Rendón tiene marcados de estos años está la visita del premio nobel de literatura nigeriano, Wole Soyinka, el primero galardonado con ese premio que visitó la ciudad colombiana.
Por todo ello, el festival obtuvo el premio Right Livelihood Award
-también conocido como Premio Nobel Alternativo- en reconocimiento a
"la visión y labor sobresalientes en favor de nuestro planeta y su
gente".
Sin embargo el gran éxito del encuentro ha sido la capacidad para crear "vasos comunicantes"
en todo el continente latinoamericano, dijo a Efe Juan Manuel Roca, uno
de los poetas más destacados del país y que ha participado en varias
ediciones del festival.
"Colombia estaba muy aislada, en un momento era el Tíbet de América
Latina, autista y ensimismada", destacó Roca, para quien el festival
permitió romper ese aislamiento.
El festival ha permitido que los poetas colombianos conozcan lo que
hacen en otros países del continente y han roto una tradición
aislacionista.
Asimismo, Roca subrayó que el festival permitió que se construyera en Medellín una identidad
alrededor de la poesía "en una localidad que, además de dura, ha sido
estigmatizada como una ciudad muy fenicia donde se dice que más que oír
el sonido de los corazones les interesa oír el de las registradoras".
Y eso pese a las reticencias iniciales del poeta, quien consideró en
un inicio que si el certamen no iba acompañado de una política para
generar un público de la literatura "podía resultar un hecho
periférico".
"Sin embargo, fui cambiando cada vez más la percepción de eso al
darme cuenta en varias generaciones que se han ido formando alrededor
del festival que empiezan a decantar sus gustos", concluyó.